top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 6 oct 2022
  • 3 Min. de lectura

Desde pequeños a muchos de nosotros nos han enseñado a ver la vida desde dos panoramas lo correcto y lo incorrecto, lo que está bien y lo que está mal, pero la realidad es que hay cosas que simplemente son, como ejemplo los #sentimientos y #emociones. No es que los haya positivos o negativos simplemente existen y tienen una razón de ser.



creencias irracionales

La #ansiedad y el #miedo sirven para ponernos en alerta de una posible situación de peligro, la #tristeza para desahogarnos ,sanarnos y poner en orden nuestra mente para así poder tomar decisiones, otro ejemplo es la #soledad, a lo largo de la vida nos han incitado a ver la #soledad como algo triste, negativo, como algo no deseable. Encontramos innumerables canciones o películas que lo plasman como un castigo, un tormento y si alguien comenta que vive #solo o fue a algún viaje o sitio #solo el cometario que sigue es “pobrecito” o “que mal”, es momento de analizar y reelaborar este y otros conceptos .


Si bien es verdad que los seres humanos somos individuos #sociales, que aprendemos a partir del otro. un #adulto funcional puede estar perfectamente bien viviendo #solo, haciéndose cargo de sí mismo, de sus actividades y necesidades ya que si te das cuenta y lo analizas con detenimiento nunca estarás del todo #solo siempre serás parte de un sistema, una comunidad o el mundo en sí, probablemente habrá algún #amigo o compañero, #familiar o conocido y si no es así aun así te tienes a ti mismo.


Es difícil cambiar la idea de la #soledad como algo negativo ya que es una idea que viene de generación en generación y como éstá hay muchas otras, como aquella de que "siempre algo es mejor que nada" cuando hay ocasiones donde esta afirmación no es cierta ya que hay veces en que nada es mejor que algo si ese algo te trae #infelicidad.


cambio de creencias

O la idea de que el ser humano es bueno o es malo cuando la realidad es que el bien y el mal coexisten en uno mismo como parte de un todo y uno mismo va decidiendo lo que hace o no, o la percepción de que las labores domésticas son exclusivas del sexo #femenino cuando un individuo funcional ya sea #hombre o #mujer puede ser capaz de poder mantener su espacio y persona limpio y ordenado y también tiene el poder de hacerse de comer y de no saber hacerlo poder aprenderlo.


Hay que estar pendientes de estos pensamientos ya que son ideas que atraviesan nuestra mente y pueden complicar el día a día. Hay que identificarlas y reelaborarlas, es decir vivirlas de una forma y perspectiva diferente. El #psicoanálisis puede ser de ayuda en este proceso ya que dentro de lo que busca el #psicoanálisis está el poner en análisis la vida para poder ir descubriendo y reelaborando este tipo de pensamientos y también ir descubriendo el propio #deseo, lo que te mueve, lo que te motiva a levantarte cada día para después de identificarlo ir hacia él. haciéndonos cargo de las consecuencias positivas o negativas que esto traiga.


También desde el #psicoanálisis se busca que el individuo viva conforme a la ética de sí mismo lo que para él es correcto o incorrecto (sin dañar a terceros) no la moral que viene del afuera lo que la sociedad cree que está bien o no.


En conclusión, hay que tratar de ser menos cuadrados en nuestra forma de pensar y entender que somos dueños de nuestra propia vida decisión y destino, así como en su tiempo lo fueron nuestros #padres, #abuelos o ancestros y que hay ideas que puede mantenerse y son de ayuda a lo largo del tiempo generación tras generación y hay otras que no, ideas y costumbres que por el bien personal y de futuras generaciones deben ir cambiando o quedando atrás.


Psicóloga Saira Leticia Muñiz Gárate

  • 11 ago 2022
  • 3 Min. de lectura

Decir #palabras al hablar es algo que nos acompaña día con día. Ésto forma nuestra #comunicación y #lenguaje pero muy pocas veces nos ponemos a pensar en el gran poder que las #palabras en si, tienen , has escuchado alguna vez el dicho “A las palaras se las lleva el viento” del escritor Publio Petronio Nigro que en realidad la frase en español originario diría “ Lo escrito, escrito está y a las palabras se las lleva el viento” y es que en tiempos de este autor se acostumbraba de esa manera para darle fuerza a las palabras ya que lo dicho o prometido se ponía por escrito.


psicoterapia

En la actualidad sabemos que a las #palabras no se las lleva ningún viento, que las #palabras dichas tienen un gran poder y que esto no tiene nada que ver con que estén por escrito o no lo que decimos y hacemos a otros escuchar es de gran importancia para la estructuración psíquica de cualquier sujeto ya que lo dicho o escuchado deja una huella en nosotros. Las #palabras recibidas o dichas pueden tanto como ayudar , engrandecer o edificar a un ser humano así como causar justo el efecto contrario humillar, avergonzar ,herir o destruir .


Lo que nos dicen, o nos decimos afecta nuestro dialogo interno, las ordenes inconscientes que le damos nuestro #cerebro y en cómo éste las procesa y por ende cómo es nuestra realidad.


Si un #niño crece escuchando que es bueno , que es útil, que es capaz ,que es inteligente ,que es competente, ect estas #palabras crearán un efecto de edificación en el a tal punto que lo creerá y es probable en su futuro logre tener una #autoestima saludable pero si por el contrario crece escuchado que es feo, tonto, inútil, etc. lo escuchado creará un efecto de #inseguridad que puede afectar en la

vida futura del sujeto en cuestión aunque esto puede variar ya que también dependerá del contexto historia de vida y defensas mentales desarrolladas de esa persona.


Gama de emociones

El complejo lenguaje que maneja el ser humano es algo que lo distingue de las otras especies que habitan el planeta y es que es sumamente avanzado. Con él podemos expresarnos, comunicarnos y dar salida a infinidad de #sentimientos y #emociones. La mejor forma de lidiar con las #emociones y #sentimientos es sintiéndolas, no evitándolas, y esto conlleva el expresar ya sea en forma hablada o

en forma de llanto, enojo o de la forma que indique nuestro sentir.

Y es que si los #sentimientos no salen así, saldrán, pero en forma de síntoma ya sea con

algún dolor de tipo somático o en forma de #ansiedad, #depresión, entre otros. No es normal o sano estar feliz o de buen humor todo el tiempo o por el contrario siempre estar triste o enojado. Si una #emoción prevalece por un tiempo indefinido en nuestro sentir podría tratarse de una alteración o patología.


Lo normal al estar vivo es que las #emociones varíen y así a lo largo del día a día. En ocasiones sentirse triste, a veces cansado, o tal vez alegre, emocionado o decepcionado etc. Como humanos es normal sentir y expresar así que permítete #sentir y deja de guardar tus #emociones hasta ya no poder más porque solo saldrán de forma potenciada como si se tratase de una bomba de presión. No podemos controlar las #palabras que nos dicen o lo que sale del otro pero si

podemos hacer un filtro y decidir cómo lo recibimos y también podemos controlar lo que nosotros decimos a los otros y a nosotros mismos.


Ahora que ya conoces del gran poder y fuerza de las #palabras utilízalo ,piensa en que quieres transmitir y sentir cambia tu diálogo interno.


Psic. Saira Leticia Muñiz Gárate.

  • 2 jun 2022
  • 3 Min. de lectura

Cuando la vida en #pareja se encuentra sumamente desgastada y existe la posibilidad de no mantenerse unidos, la separación es una posibilidad que puede surgir e impactar de manera diferente a cada miembro de la #pareja. Puede existir la posibilidad de angustia ante la imposibilidad de cumplir con los estereotipos como: "hasta que la muerte los separe", la culpa de que quizá lo que se aportó durante el tiempo juntos fue “de mala calidad”, etcétera; o por otra parte, la oportunidad de volver a tener aliento de vida y soñar con una felicidad que no fue encontrada en esa relación.


Divorcio


El divorcio se vive de muchas maneras, para algunas personas significa un arduo proceso, para otros un alivio.

Freud (1917) en su texto de “Duelo y melancolía” expone el duelo como un proceso que no atañe únicamente a la pérdida de un ser querido, sino más bien a una abstracción equivalente a dicha pérdida.

Como cualquier pérdida, el #divorcio implica un duelo, el cual puede ser elaborado de manera distinta debido a los recursos que tiene cada uno de los miembros de la #pareja, y las emociones que evoca en cada psique se viven de manera diferente. Podemos decir que se trata de dos divorcios distintos. Porque mientras quien toma la decisión o es el primero en decirlo lo vivencia como el “abandonador”, quien no lo tenía considerado o le asustaba el pensarlo como una posibilidad y se le es planteado lo vive como el “abandonado”. Los #sentimientos que pueden despertar pueden ser variables, incluso algunos, como la tristeza, encubrirse por otros como el enojo para evitar sentirse expuesto y vulnerable. En el proceso de separación con frecuencia la #pareja creen descubrir horribles características en el otro y en la relación.


Parte del duelo que se crea durante la posibilidad de un #divorcio implica el desalojo a la posición en la que se encontraba, donde si bien no podía ser el lugar más satisfactorio o de impulso, conlleva el dolor que pueden tener deja el espacio, los sueños de los posibles planes a futuro e incluso la renuncia a la ilusión de que las cosas pudieran marchar de mejor manera o regresar a los primeros momentos agradables que se tuvieron en la formación de la #pareja. Es una decisión que supone la adaptación de los mismos miembros de la familia.


separación

Y es que muchas de las parejas deciden unirse cegados en lo que captan del otro, que solo se hace en parcialidades, lo que hace feliz, y si existe algo malo se minimiza, quizá con el sueño que suele alimentarse en la familia, gran parte de la educación que se recibe por las mamás mexicanas: “él cambiará por amor”. En los hombres, aunque no se implanta tal cual la idea, se dice que, si en verdad la mujer lo quiere, cambiará y será eso que tanto ha buscado. Es en esta inadecuada valorización que existe ese porcentaje de una herida narcisista que se crea cuando la relación no se va por el camino esperado.


Cuando la elaboración de la situación vivida no tiene explicación en palabras y las emociones no son digeridas, el medio para poder dar un mensaje al exterior y quizá así ser captado por el que lo padece se vivencia en el cuerpo. Como decía Freud: lo que la boca calla, el cuerpo lo habla.

El proceso de separación se vuelve mucho más complejo cuando existen hijos de por medio, pues en el plano ideal, ambas partes deberían velar por el bienestar de éstos afrontándolo como adultos. En la vida real esto se lleva pocas veces a cabo, pues el dolor y los recursos para afrontar el #divorcio como una pérdida, puede contaminar el proceso llevando a los padres a posiciones complejas de buscar alianzas con los hijos para irse contra el otro o fomentar ideas en estos por el enojo o frustración que se tiene para que la relación se fragmente al igual que entre la pareja.


El #divorcio implica en los hijos la pérdida total o parcial de un progenitor, la pérdida de las rutinas familiares diarias, de símbolos y de tradiciones. A menudo las pérdidas también incluyen la escuela y el estatus socioeconómico, entre otras. A menor capacidad de afrontar el duelo, mayores conductas y situaciones de violencia en la separación se vivenciaran.


bottom of page