top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 4 ene 2024
  • 3 Min. de lectura


ree

Los #propósitos de Año Nuevo significan que tenemos una nueva oportunidad de iniciar otra vez y mejorar aquellas cosas que no salieron como nos hubieran gustado. Los propósitos de #año #nuevo nos funcionan para distintas cosas, como: generar estructura, darnos motivación, hacer que la vida tenga sentido, crear metas y es una muy buena manera de que nuestro cerebro se centre en lo que se quiere lograr.  


  Si crees que en este artículo encontrarás los clásicos #propósitos, como ponerse a dieta, ir al gimnasio para estar bien buenotx o buscar pareja, lamento decirte que no es así. Este artículo trata de propósitos emocionales, continúa leyendo para conocer más. 


  Es importante que podamos tener un propósito general en la vida, ya que se convierte en el motor que nos lleva a enfrentar dificultades y retos para después alcanzarlos y mejorar nuestra calidad de vida. Se vuelve necesario marcar estos propósitos de Año Nuevo para poder evaluar de forma objetiva en qué punto de nuestra vida nos encontramos, qué nos es importante y cómo está nuestro autoconcepto y autoestima, siendo estos dos últimos los que determinan la manera en la que nos vemos e interpretamos nuestra realidad. 




ree

  En otros datos, las investigaciones nos dicen que casi la mitad de los adultos hacemos propósitos para el #AñoNuevo, sin embargo el 80% de nosotros fallaremos antes de llegar a la mitad de febrero. Y seamos sinceros, a muchos de nosotros no nos gusta esforzarnos y para realmente cumplir estos propósitos se requiere dedicación, paciencia y esfuerzo. 

En 1960, el doctor Maxwell Maltz definió la duración de 21 días para crear un hábito. En 2015, el University College de Londres publicó en la revista European Journal of Social Psychology un estudio que afirmó que para conseguir un hábito hacían falta 66 días. Y también podrás encontrar información acerca de 33 días, lo que sucede es que los días dependen de estos 3 componentes que te conté un poco antes (dedicación, paciencia y esfuerzo) para que puedas generar un hábito. Eso sí, independientemente del tiempo, tendrás que ser constante y perseverante para lograr lo que te propongas. 



  ¿Cómo puedes cumplir tus propósitos de Año Nuevo? Aquí te dejo algunos puntos para que los tengas en cuenta:


  • Que sean realistas: Que estén dentro de tus posibilidades.

  • Que sean propios: Los propósitos que te llegan a contar tus amigxs suenan padrísimo, pero no son tuyos. Cuando son propios se viven de una forma distinta. 

  • Que sean concretos: Esto te ayudará para que no divagues y no quieras desistir en el intento. Especifícate qué es lo que quieres. 

  • Constancia: Vas a necesitarla y mucho. Las personas que son constantes logran sus metas resolviendo las dificultades. 


  Una vez que tengas lo anterior presente, te comparto algunos propósitos #emocionales para tu lista de este #AñoNuevo:


  • Amarme: Dejar de ser tan duro contigo mismx, comprenderte,  y aceptarte son objetivos complejos porque duelen, pero lograrás una de las satisfacciones más grandes. 

  • Regular emociones: Lo requerirás por el resto de tu vida, ya que siempre estamos sintiendo. Esto te ayudará para que sepas lidiar contigo, con los demás y con las situaciones de una mejor forma. 

  • Comunicación asertiva: Claridad, honestidad, ser directx, hablar desde uno mismo diciendo lo que piensas y sientes, escuchar el otro lado y llegar a acuerdos. 

  • Buenas relaciones: Estar con quien de verdad quieres es totalmente distinto a cuando estás por compromiso o presión. Quédate con gente que realmente te aporte y tú a ellxs. 

  • Hábitos saludables: Alimentación saludable y balanceada, ejercitar tu cuerpo, dormir bien y meditar.




  A pocos días de darle la bienvenida al 2024, nos encontramos pensando en nuestras metas, los proyectos que queremos realizar, todo lo que haremos para tener un muy buen año hace que nos sintamos motivados e iniciar con ímpetu. Hace poco un paciente me recordó la importancia de voltear a ver nuestro “costal” para ver qué tanto estamos cargando, hay muchas cosas que podemos ir soltando para no sentir tanto peso, incluso que ni siquiera es nuestro. 

Y para finalizar, ten en cuenta que cuanto más tiempo dediquemos a reflexionar e incluso a anotar nuestros propósitos, más involucrado estará nuestro cerebro en el proceso. 

No dudes en iniciar este #AñoNuevo yendo a #psicoterapia para que estés mejor contigo. 

¡Feliz y próspero Año Nuevo




ree



Psicóloga Itzel Trejo

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara


 
 
 
  • 14 dic 2023
  • 3 Min. de lectura

ree
Comprar de forma compulsiva

El #BuenFin #BlackFriday trae consigo la idea de muchas ofertas, ya tenemos nuestras listas con todo lo que queremos #comprar, claro que hay que tener listos los regalos de navidad, pero ¿qué pasa cuando sólo estoy comprando para sentirme mejor conmigo? Si esto te ha sucedido, continúa leyendo.


Cuando obtenemos cosas #materiales, nos sentimos compensados, nos da felicidad el tener algo nuevo, sin embargo, cuando creamos el hábito de comprar, podemos caer en la confusión de pensar que esto está siendo el motivo de nuestra #felicidad, cuando realmente se está convirtiendo en un reemplazo de ella.



ree
Llenar un vacío emocional con objetos

Déjame contarte datos científicos, los investigadores de la Universidad de Stanford, publicaron que la urgencia por gastar suele estar asociada con niveles altos de depresión y ansiedad.


En otros datos, la revista “Pediatrics” publicó un estudio de investigación que se realizó a niños entre 8-10 años de edad, la cual arrojó que “los niños menos satisfechos con sus vidas se vuelven más #materialistas a medida que crecen”.

Para los autores, el materialismo se describe como “preocupación por las posesiones acompañada de la creencia de que los objetos proporcionan #felicidad y éxito”. Los científicos afirman que los niños infelices son más susceptibles a los mensajes de los anuncios televisivos, que por regla general, incitan a asociar el #consumismo a la felicidad.



ree
Comprar de forma saludable

Entonces, desde la infancia se comienza a relacionar lo material con el #afecto, dado que los padres suelen regalar juguetes como forma de demostrar su amor. Por esto, desde temprana edad sería lo ideal enseñarles a los niños que el amor que se les tiene no es proporcional a los regalos que se les dan. Es importante que haya una comprensión de que el #afecto es incondicional, que sólo por ser ellos se les ama y nada puede cambiar eso.


Lamentablemente vivimos en una sociedad en la que muchas veces se juzga el valor de una persona en proporción a los bienes materiales que tiene, es por esto que en muchas ocasiones la gente intenta llenar esos #vacíos #emocionales con cosas #materiales, cuando realmente lo que necesitan es el afecto emocional.


¿Cómo saber si estás realizando compras para llenar #vacíos? Checa los siguientes puntos para darte una idea:


  • Existe la culpa después de haber comprado algo que ni siquiera necesitabas.

  • Haces compras cuando estás teniendo emociones desagradables, como la tristeza o el enojo.

  • Te endeudas, no hay dinero con qué pagar, pero hasta pones la tarjeta de crédito.

  • La mayor parte de tu tiempo libre la pasas buscando qué comprar.



A continuación podrás encontrar sugerencias de qué puedes hacer para no caer en estas #compras para llenar vacíos:


  • Identificar y expresar: Conocer realmente lo que estás sintiendo te ayudará a que lo puedas expresar y no sentirás necesidad de comprar.

  • Pensar: ¿Realmente esa #compra es algo que requieres? Así descartamos mucho.

  • Metas: Créalas para que sientas motivos de vivir.

  • Esperar: No compres de inmediato, dale más tiempo para que el impulso baje y puedas tolerar la frustración.

  • Psicóloga/psicólogo: Acude con un especialista para que encuentres tus motivos personales del qué hace que realices estas #compras.

  • Red de apoyo: Pide a tus familiares y amigos que te ayuden a regular tus #compras cuando tú no te puedes dar cuenta.




Para finalizar, al #comprar, las personas se llegan a sentir vivas, importantes y satisfacen el vacío que llegan a causar la soledad, las rutinas, el malestar, tensiones o incomprensión. No dejes que la falta de sentido en tu vida y las emociones que no has identificado hagan que las #compras tengan el protagonismo que no merecen. Cuida de tu #saludmental y haz de ti una prioridad.



ree


Psicóloga Itzel Trejo

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara



 
 
 
  • 30 nov 2023
  • 3 Min. de lectura

ree

Una gran cantidad de personas nos hemos realizado este cuestionamiento y sugiero que una respuesta acertada, es que sí, sin embargo, esto es variante en cada ser humano ya que en menor o mayor medida los #estadosemocionales que presentamos influyen en nuestro día a día, incluyendo en la realización de las tareas escolares o laborales, en la forma en que reaccionamos con los demás, en el cumplimiento de actividades como el ejercicio físico, en si decidimos o no

salir a cenar con los amigos o incluso dar un paseo con tu mascota y por supuesto en nuestros hábitos alimenticios, pues a partir de ello a veces se deja de comer o incluso, también llegamos a

excedernos.

En su libro ¿Tengo #inteligenciaemocional? Manel Guell define una emoción como “una respuesta del cuerpo ante un determinado estímulo” y ejemplifica mencionando que si encontramos a una persona que apreciamos y que hace tiempo no vemos, ese sería el estímulo y, la respuesta emocional posiblemente sea de sorpresa y después de alegría. Entonces, considerando así que en nuestra vida diaria nos enfrentamos a múltiples situaciones tanto agradables como desagradables, debemos tener en cuenta que las emociones que llegamos a experimentar son variadas pues podemos pasar de la alegría, a la tristeza, enojo e incluso al estrés o a la ansiedad de forma rápida y en ocasiones, sin amplias nociones de qué hacer con ello que estamos sintiendo. En conclusión, suele haber un cúmulo de emociones que incluso pueden potenciarse por el hecho de haber atravesado por sucesos personales adversos a lo largo de nuestra vida y que no logramos sobrellevar, por ejemplo, los relacionados con procesos de duelo por pérdidas familiares, rupturas amorosas, frustraciones diarias del entorno escolar o laboral e incluso por el contexto actual en el que vivimos y en el que se destaca un ritmo de vida acelerado, que en conjunto hace que sea más difícil lidiar con todo lo que estamos sintiendo y por ello, eventualmente busquemos mecanismos que nos permitan aliviar o aligerar esto.


ree

Puede haber diferentes conductas utilizadas con estos fines, incluso algunas que son funcionales

para nuestra vida como es el hacer ejercicio, la meditación, practicar alguna actividad artística, sin

embargo, también pueden empezar a aparecer #hábitos nocivos que de forma inconsciente se

instalan en nuestra cotidianeidad como huida ante #emociones o #sentimientos poco tolerables, tal como son las conductas adictivas relacionadas al alcohol, las drogas o incluso la #comida, debido a que esta última y considerando las anteriores, es una #adicción pensada como más benévola para muchos, sin embargo, de alta importancia y consecuencias sumamente graves tanto en el estado de bienestar físico como en lo emocional pues a la larga esto puede causar problemas de trastornos del comportamiento alimentario.

De ahí que en un primer momento se recurra a la ingesta de alimentos buscando una satisfacción momentánea que calme la #ansiedad, el #estrés, que acompañe en la #soledad, que nos premie ante un logro o incluso, que aligere la #tristeza que se está sintiendo pues si bien, es cierto que esto se sentirá gratificante ya que nuestro #cerebro llega a liberar el neurotransmisor dopamina que está relacionado a la sensación del #placer, de no haber control en ello, con facilidad se producirá una adicción. Ésta adicción, de no ser tratada a la larga puede contribuir a una condición de obesidad, incluso a los trastornos de #bulimia y #anorexia al haber variaciones desmedidas en la ingesta de alimentos.


Según lo reportado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2019, 14 millones de personas en el mundo padecían #trastornosalimentarios, de los que casi 3 millones eran niños y adolescentes.

Es habitual que lleguemos a escuchar expresiones como “me sucede algo, pero no sé qué es”, “me siento raro o rara” y de algún modo, nos damos cuenta que se está experimentando un estado emocional que es complicado de determinar, esto propicia más incertidumbre y a su vez, menos control sobre nuestras conductas. Es importante comenzar a educarnos acerca del proceso de conocer y entender los propios sentimientos y emociones, a fin de que estos nos ayuden en nuestro comportamiento diario. Un método de alta utilidad es la introspección, que es la capacidad que tenemos las personas de hacer conciencia respecto a nuestros estados emocionales, de tal forma que al practicar el autoconocimiento pudiéramos vernos beneficiados para reflexionar antes de proceder ante determinado tipo de comportamiento que se esté a punto de llevar a cabo como pudiera ser un atracón de comida. Es un proceso que puede resultar un tanto complicado, pero un profesional de la salud mental podría apoyarte en ello para que logres llevar una vida más saludable tanto en lo físico como en lo emocional.



ree



Psicóloga Carolina Villarreal

Atención Psicológica a adolescentes y adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Monterresy


 
 
 
bottom of page