top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 15 dic 2022
  • 3 Min. de lectura

La #sexualidad es un tema que a lo largo de la historia ha tenido diversos significados culturales en las civilizaciones. No en todos los lugares representa algo prohibido de hablarse, verse o expresarse, existen culturas en las que tenía un valor significativo incluso desde lo religioso cultural.


ree
Infancia

En #México, al haber predominio de la religión católica por la influencia histórica de la conquista española, la #sexualidad ha formado parte de los temas tabú que encuentran bastantes dificultades de abordarse entre #padres e #hijos y que en las #escuelas la información que se llega a proporcionar va en gran medida de limitación biológica donde incluso se puede apreciar que es complejo mencionar los órganos sexuales por su nombre. Es incluso entre jóvenes que se habla poco de una #sexualidad responsable e informada con respecto al coito que no es lo mismo que la #sexualidad en toda la extención de la palabra.


Antes de responder la pregunta: ¿a partir de qué edad se desarrolla la #sexualidad?, es importante esclarecer qué es la #sexualidad su definición y lo que implica. Por #sexualidad puede decirse que es el conjunto de las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que caracterizan a cada sexo.


Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la #sexualidad humana abarca tanto las #relacionessexuales (el coito) como el erotismo, la intimidad y el placer. La #sexualidad es experimentada y expresada a través de pensamientos, acciones, deseos y fantasías.


La #sexualidad en el sentido #psicoanalítico se refiere al placer en el sentido amplio, a sus fuentes y a cómo los sujetos humanos buscan obtenerlo. La #sexualidad genital adulta es sólo una expresión de algo mucho más complejo. Es con esta última expresión acerca de la #sexualidad desde el #psicoanálisis que se abordará para responder muchas de las preguntas que socialmente saltan como incómodas o impensables por ideas morales y culturales que distan de una comprensión del ser humano en su totalidad: ¿los infantes tienen #sexualidad? ¿A partir de qué edad se desarrolla? ¿Esto es exclusivo de adultos?


A nivel biológico somos seres con una #sexualidad desde que nacemos, pero que la forma de vivirla y cómo se va desarrollando con el tiemo y las experiencias. La #sexualidad vivida en un niño por su nivel madurativo corporal y emocional no es igual ni representa lo mismo que lo que es en un adolescente o un adulto. Sin embargo, eso no quiere decir que no se encuentra presente o que no forma parte del menor.


ree
Infancia y salud

Hablar de la #sexualidad en los #niños es algo que hace apenas poco más de 100 años fue planteado por el médico y padre del #psicoanálisis #SigmundFreud, quien con su obra “Tres ensayos para una teoría sexual” fue causando una revolución social por introducir dicha aseveración de que la #sexualidad se desarrolla por etapas y es por medio de su teoría psicosexual que en cada una se relaciona con partes del cuerpo que van proporcionando la fuente de placer desde que se nace.

El cuerpo de un #bebé tiene zonas que le dan un placer específico y aprende que determinadas acciones conllevan la obtención de ciertos placeres. De este modo, la boca, la piel, el ano y los genitales, lo que el #psicoanálisis llama zonas erógenas, le aportan placeres concretos ligados a comer, ser tocado, defecar, frotarse los genitales y ser atendido corporalmente por las figuras principales de cuidados.


Conforme un infante va creciendo y adquiriendo el lenguaje, los #niños ,de van haciendo preguntas en cuestión a su entorno, diferencias entre #niños y #niñas, observan y cuestionan las partes de su cuerpo cómo es que nacen y sobre palabras o cosas que van escuchando entre personas de mayor edad. Toda esta duda y curiosidad plantea la existencia de una búsqueda de la comprensión de la #sexualidad si regresamos a que esta puede expresarse por medio de pensamientos, acciones, deseos y fantasías.


En la pubertad se van desarrollando caracteres corporales que acentúan más a nivel físico a lo que habitualmente se relaciona a la #sexualidad adulta que es el acto sexual. Es también que las fantasías en torno a ello tienen mayor vivencialidad y por eso es más común que los noviazgos en estas edades tengan ya una connotación de aumento de cercanía e interacción con el cuerpo.


En la etapa adulta lo que mayormente se relaciona es con el hecho de la reproducción y la expresión o vivencia de una #sexualidad menos censurada en lo que al erotismo y práctica sexual se trata.

Es así que puede decirse que la #sexualidad forma parte de nosotros como seres humanos desde que se nace hasta en la edad adulta, en diversas formas y expresiones se encuentra implícita y explícitamente. Es la educación con conocimiento y responsabilidad lo que implica el ejercicio de una forma sana en todas las etapas de la vida.


Psic. Carolina López

 
 
 

Ninguno de nosotros nacemos con la capacidad de regular nuestras propias reacciones emocionales. Durante la infancia, los #niños atraviesan por una montaña rusa de emociones en cuestión de segundos, en esta etapa los #padres funcionan como un sistema regulador momento a momento, en donde el #niño está en la búsqueda de ser entendido, correspondido y de esta forma alcanzar la regulación de estas emociones.


La #lectura es de las actividades que forma parte del desarrollo intelectual; en donde se nos permite descifrar, construir, aprender y reflexionar a lo largo de nuestra vida sobre diversos temas. Al hablar de inteligencia emocional, algunos elementos de los que podemos auxiliar además de juegos y videos son cuentos o libros que nos ayudaran a desarrollar esta capacidad.


Ante esto, muchos #padres buscan generar la curiosidad y hacer de la #lectura un espacio agradable y #familiar en donde sus hijos además de tomar gusto por la #lectura, puedan vivir las primeras historias donde aprenden y se divierten.


Es por ello que, dentro de esta biblioteca emocional, recomendamos los siguientes cinco libros infantiles:


1) "De grande quiero ser... feliz" - Anna Morató García

El libro toca temas importante como el valor de las cosas, el poder de las palabras, la autoestima, la confianza en uno mismo, entre otros.
"De grande quiero ser ... feliz" - Ana Marató García

Anna, realiza un #libro con seis cuentos para aprender a comunicar las emociones de manera asertiva; mediante seis cuentos cortos e ilustrados se adentra al concepto de felicidad y explica como "estar feliz" no significa que ocurra solo cuando las cosas van bien. Estas historias tocan temas importantes como el valor de las cosas, el poder de las palabras, la autoestima, la confianza en uno mismo, entre otros diversos temas que impactaran tanto a padres como a sus hijos.



2) "Las cosas por su nombre" - Alesia Lund Paz.


Este libro es una guía de educación sexual integral pensado para padres, madres, educadores o quien esté interesado en hablar sobre sexualidad con niños, niñas y adolescentes de una manera didáctica, fácil y directa.
"Las cosas por su nombre" de Alesia Lund Paz

Como el titulo lo menciona, "Las cosas por su nombre" es una guía de educación sexual integral pensado para padres, madres, educadores o quien esté interesado en hablar sobre sexualidad con niños, niñas y adolescentes de una manera didáctica, fácil y directa. La guía ilustrada proveniente del proyecto "Emma y yo" acerca el tema de la sexualidad, el funcionamiento de los cuerpos, como cuidarlos, reconocerlos y aprender sobre ellos desde temprana edad, con la finalidad de erradicar la desigualdad de género, la desinformación, los tabúes y exigir el derecho a la salud.



3) "Mi familia es de otro mundo" - Cecilia Blanco.


Este libro habla de la diversidad, con humor y ternura característica de la infancia y cuenta la historia de diferentes niños y sus familias enlazadas por el amor.
"Mi familia es de otro mundo" de Cecilia Blanco

Aprender de la familia no suena algo complicado, sin embargo, durante mucho tiempo la familia heteronormada constituida por padre, madre e hijos ha sido visualizada como parte de una normalidad. Cecilia Blanco, amplía la gama de familias que acontecen en la sociedad actual. "Mi familia es de otro mundo" habla de la diversidad, con humor y ternura característica de la infancia y cuenta la historia de diferentes niños y sus familias enlazadas por el amor.



4) ¿Qué sucede dentro de mi cabeza? - Molly Potter.



La autora ofrece un álbum ilustrado donde los niños logran aprender a identificar sus emociones, pensamientos y sentimientos que los invaden y, que algunas veces, no salen de la cabeza.
"¿Qué sucede dentro de mi cabeza?" de Molly Potter

Comprender lo que sucede dentro de nuestra cabeza es de las cosas más complejas incluso siendo adultos, Molly ofrece un álbum ilustrado donde los niños logran aprender a identificar sus emociones, pensamientos y sentimientos que los invaden y, que algunas veces, no salen de la cabeza. La autora aborda temas como acoso escolar, la autoestima, relaciones sociales o la sexualidad.




5) "Sentimientos: Un libro de emociones monstruoso."


Este libro invita a padres e hijos a pensar y reflexionar con claridad desde la empatía y el autoconocimiento.
"Sentimientos: Un libro de emociones ... Monstruoso"

Sin duda, la forma de expresar las emociones varía en cada uno de los niños, a menudo dentro de la confusión es importante ser auxiliado u orientado en esas emociones difíciles de manejar. Este libro invita a padres e hijos a pensar y reflexionar con claridad desde la empatía y el autoconocimiento. Sin duda el aprender a identificar las emociones potencializara un desarrollo sano, además de hablar o debatir sobre temas importantes de manera amena.



Aún hay muchos temas de los cuales hablar y cómo funcionan en la particularidad de cada evento, para ello es importante invitar a la elección de los temas y mediante esto adentrarnos al aprendizaje de las emociones.



ree




Lic. Cynthia González

Psicóloga.

 
 
 
bottom of page