top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 3 mar 2022
  • 3 Min. de lectura

Dentro de la práctica psicoterapéutica existen diferentes teorías, enfoques y tipos de tratamientos para abordar o trabajar con un paciente. Sin embargo, a pesar de estas diferencias, hay algunos puntos en común que todas ellas llegan a compartir, entre los cuales destaca: la importancia que se le presta a la relación terapéutica, que en todo trabajo clínico tiene lugar.


ree
La relación terapéutica


Lo que conocemos como relación terapéutica, tiene sus inicios en un fenómeno observado y estudiado por #SigmundFreud, conocido como transferencia. Ya que desde sus primero trabajos clínicos comenzaba a observar que no era poco frecuente la aparición, por parte de sus pacientes, de sentimientos o emociones que afectaban directa, o indirectamente, el avance o progreso del tratamiento. Las cuales se mantenían durante todo el tiempo que éste tuviera lugar.


A grandes rasgos, la transferencia podría ser descrita como el conjunto de fenómenos que aparecen y que constituyen la relación del paciente con el #psicoanalista. Fenómenos que implican el desplazamiento de los afectos que surgen en el paciente durante un proceso analítico y son proyectados hacia el exterior, en este caso, hacia la figura del #analista. En donde, por lo regular, se puede hacer un vinculo entre la relación que alguien experimentó hacia objetos o personas; ambientes o cuidadores primarios, que tuvieron lugar en etapas previas de su desarrollo, es decir, la primera #infancia y que vienen a tener lugar al momento del proceso analítico.


Como mencionamos anteriormente, en un inicio, para #Freud, la transferencia seria mas o menos descrita como un caso particular del desplazamiento de afectos de una representación a otra. Es decir, que dentro de una relación terapéutica estaría teniendo lugar una constante actualización de experiencias afectivas, que vividas y sentidas en algún momento de nuestro pasado, tendrían incidencia en el presente, especialmente, en la relación y en la representación de la figura del analista. Lo que se revive en la transferencia, es la relación del paciente, con sus figuras #parentales. La cual puede estar atravesada tanto por sentimientos positivos como negativos; sentimientos que favorezcan el progreso del tratamiento o por el contrario, que impidan el avance del éste. Esto no quiere decir que fenómenos análogos, o parecidos a este, no estén teniendo lugar en otros espacios de nuestra vida, como pueden serlo: las relaciones de #amistad, laborales o de #pareja. Sin embargo el fenómeno de la transferencia, al ser uno de los pilares del trabajo psicoanalítico, es pensado en el marco de la práctica clínica.


ree
transferencia

Este concepto de transferencia lo que trae consigo es la posibilidad de pensar las vivencias, y los conflictos #infantiles, como un prototipo de lo que en lo sucesivo marcará los modos de relación e interacción de nuestro mundo interno con el mundo externo. El fenómeno de la transferencia cobra vital importancia en la práctica #psicoanalítica, y en el trabajo #psicoterapéutico, en la medida en que estas formas de relación, acompañadas de experiencias previas, sentimiento y emociones, son actualizadas en la figura del #analista o del #terapeuta. Ya que este último, mediante el análisis o el trabajo terapéutico, será el encargado de poderle dar otro sentido a eso, que habiendo tenido lugar en el pasado, viene a actualizarse de manera constante en el presente.


Sin embargo, es importante señalar, que aquellos modos de interacción, afectos o emociones, que se actualizan en el presente, no necesariamente están enmarcados por hechos o acontecimientos que hayan tenido lugar de manera efectiva en la historia de las personas. No hablamos de hechos históricamente reales. Sino que apuntamos a otro tipo de historia y de realidad, a una que se mueve en otro registro, al que llamamos, #realidadpsíquica.


A diferencia de la realidad fáctica, la #realidadpsíquica, es una realidad que se engloba en los márgenes de quien la vive, en donde la percepción, que es individual, marcara la pauta de la historia que cada uno de nosotros cuenta. Esa realidad que es propia y dependiente de cada uno de nosotros, y que como hemos dicho, incide en nuestras formas de interacción y de #relación, es un tema a analizar en la mayoría de los procesos #psicoterapéuticos. Ya que una de las vías para poder incidir en nuestra percepción consiste, precisamente, en cuestionarnos por nuestra propia historia, por nuestras propias experiencias y por la forma en que hemos percibido el pasado. En la medida en que hacemos una relectura de nuestro pasado es que podemos incidir en nuestro presente. Comprender o entender algunos momentos que hemos vivido ayuda a darles otro significado. Si la forma de percibir el entorno cambia, la manera en que nos relacionamos también lo hace. Y todo este proceso puede tener lugar a partir del análisis y del trabajo de la relación terapéutica, de ahí su importancia.

 
 
 

Actualizado: 7 mar 2023


ree
Es importante ser receptivos al escuchar las dudas de nuestros hijos acerca de la #sexualidad, evitando burlas, risas, castigos, asustarse o sorprenderse ante el tema.

La enseñanza de la #sexualidad forma parte importante en la vida de una persona sin importar la edad o cultura en la que se encuentre. A medida que los #hijos crecen y se desarrollan, la curiosidad sobre el tema se hace presente y en algunas ocasiones a los #padres o tutores les resulta difícil hablar sobre estos temas.


Sin embargo, es importante enseñar a los #niños desde pequeños y, también aprender nosotros como padres a buscar informarse acerca de la #salud y de su bienestar físico, mental y social en relación con la #sexualidad, para lograr tener experiencias sexuales #seguras y saludables. Debido a que el escuchar y ser escuchados en sus dudas, así como acompañar al niño en este encuentro serán esenciales para la construcción del niño. Aunque sabemos que el niño llega la edad de las preguntas, es decir, en el por qué y cómo es que suceden las cosas; la sexualidad no deja de ser diálogo para el que no se está preparado. Ante esto, algunas veces los #padres consideran los temas relacionados como algo íntimo o difícil de explicar para la edad en la que el #niño se encuentra.

Pero, ¿Por dónde empezar?


1) Prepararme mentalmente para el tema


Principalmente, si los padres se niegan a hablar de #sexualidad con sus hijos, el niño puede interpretar esta negación o silencio como si hubiera realizado una pregunta turbia o sin sentido, incluso puede generar fantasías respecto al tema. Es por ello, que es importante ser receptivos al escuchar sus dudas acerca de la #sexualidad y evitar burlas, risas, castigos prematuros, asustarse o sorprenderse ante él. No es necesario responder en ese preciso momento, puede darse el tiempo de pensar y responder cuanto se encuentre en las condiciones pertinentes.


2) Indagar

ree
Es importante dejar en claro que existe un canal de comunicación abierta donde los hijos pueden recurrir a despejar sus dudas e inquietudes y que como padres responderán ante sus demandas.

Procurar hacer preguntas respecto al tema, indagar en qué contexto ha escuchado e identificar cuáles son sus dudas y si el niño busca saber lo que nosotros estamos interpretando. Recordemos que la #sexualidad es tan amplia y abierta, que las dudas que pueden surgir en nosotros pueden ser diferentes a las que tiene el niño.


3) Hablar con franqueza


Es necesario que el adulto hable con franqueza, que sea honesto y breve ante los cuestionamientos que se hagan. Muchas veces, los #padres suelen utilizar metáforas sobre el tema de la sexualidad, desde la flor y la abejita hasta la cigüeña o la semilla. Todos estos discursos metafóricos pueden generar confusión y mayor número de dudas, además de concebir las relaciones y el amor de una forma diferente debido al poco realismo que hay en el tema.


4) Atento a reacciones y respuesta del niño


Como #padres, notar si las dudas han quedado claras para su hijo o si es necesario aclarar algunas cosas o requerir de otros materiales donde se ilustre la sexualidad de una manera diferente. Un elemento importante a considerar, es no contar con respuestas debido a que las desconoce. En este caso, puede recurrir a algún profesional o investigar acerca del tema, para despejar las dudas.


5) Dejar abierto el canal de comunicación


Muchas veces, el tema puede ser abordado por uno de los padres, sin embargo, es importante dejar en claro que existe un canal de comunicación abierta donde los hijos pueden recurrir a despejar sus dudas e inquietudes y que como padres responderán ante sus demandas.


El compartir información sexual consiste en adentrarse a temores e interrogantes propias, sin embargo, el descubrimiento acerca del papel de la sexualidad brindara protección y seguridad del niño respecto a su cuerpo, experiencias e identidad. Además de brindar la oportunidad de compartir sus valores, creencias y fomentar el ser sexualmente responsables en base a las lecciones que como padres les ha enseñado.


ree






Lic. Cynthia González.

Psicóloga Clínica

 
 
 
  • 17 feb 2022
  • 3 Min. de lectura

ree
Las #redflags o "banderas rojas" hacen referencia a situaciones o signos de "alerta" ante conductas o situaciones de riesgo dentro de las relaciones interpersonales.

En los últimos años hemos visto el desarrollo de sitios de citas para conocer parejas, pero desde el año 2020 a la fecha el uso de dichas aplicaciones se ha intensificado debido al confinamiento que ha dejado la pandemia por COVID 19. Haciendo algunas mas populares que otras y con esto se ha observado el uso de los términos “red flags” y “ghosting” definiendo el primero como representación de alerta ante algo que hay que prestarle atención y tener cuidado. Mientras que el segundo hace referencia a la práctica de anular toda comunicación con alguien sin previo aviso, advertencia o justificación. Por lo tanto, en la clínica con jóvenes y adultos se escucha la incertidumbre y el cuestionamiento ¿Qué hice mal, para que desapareciera sin decirme nada? O bien, ¿será mejor alejarme ante una advertencia?



Hoy en día la implementación de las #redflags o banderas rojas en español, me parecen un arma de doble filo debido a que de cierta forma nos ayudan a prevenir relaciones dañinas en cuanto vemos, por ejemplo, que suelen ser personas explosivas, celosas o que usan un tono amenazador para condicionar algunas cosas, etc. Pero a su vez ante situaciones como no responder “rápido” los mensajes, no estar “disponibles” en todo momento, o que no les “consientan” en todo, etc. También se ha convertido en un sentido de alerta no dando oportunidad a que se respete la individualidad y el espacio propio.


A su vez el #ghosting o desaparecer en español, se ha convertido en una forma popular de terminar con una relación debido a que la comunicación dentro de las relaciones sentimentales se da en su mayoría por aplicaciones de internet teniendo mayor facilidad de bloquear a la pareja o simplemente dejar en “visto”, es decir, no responder a sus mensajes o incluso llamadas. Siendo propensos a malestares tales como inseguridad, problemas de autoestima, frustración, depresión, etc.


ree
El #ghosting es la práctica de anular toda comunicación con alguien sin previo aviso, advertencia o justificación

Dentro de la consulta han llegado jóvenes y adultos con sintomatología ansiosa debido a experiencias de estos tipos, con interrogantes y temores muy marcados. En dónde ponen en duda todo comportamiento, actitudes y conversaciones incluso. Repasando cada detalle de la relación y sobre pensando todo desencadenando más sintomatologías. Si bien las #redflags ayudan en su mayoría, también generan ansiedad respecto a cada movimiento que la pareja realice estando al pendiente y atentos a cada pormenor perdiendo de vista otros puntos importantes. Y el #ghosting cada vez es más temido siendo una constante de pensamiento en cada miembro de una relación de pareja.


Es por ello por lo que veo importante señalar que en la vida y en las relaciones interpersonales no todo es negro o blanco, bueno o malo. Sino que es importante darles visibilidad a los puntos intermedios y permitirse hacer uso de la intuición, aquello que nos ayuda a discernir cuando algo no está del todo bien y permitirse hablarlo, llevarlo frente a una persona de confianza o algún profesional dentro de psicoterapia. Darle lugar a lo que pensamos y sentimos sin involucrar del todo los constructos sociales o el “deber ser” según “tendencias” o consejos de fuentes no confiables.


Concluyo haciendo hincapié en las dificultades para vincularse en la actualidad y encontrar pareja sentimental dentro de un confinamiento, una vida dentro del internet, entre #redflags, #ghosting y tendencias sociales, que han tenido su aportación entre otros malestares emocionales con gran trascendencia y malestar anímico. Por ello me permito dejarles una serie de recomendaciones a la hora de estar dentro de una relación sentimental.


· Ser honestos


Es importante aclarar desde un comienzo las intenciones que tienen, comunicar lo que esperan cada uno de la relación y ver si están de acuerdo con ello. Seguir a delante si están en el mismo canal o decidir pasar de largo, dado el caso contrario. Siendo esto comunicado de forma recíproca y de frente.


· Comunicación


Comunicarle a la pareja las incertidumbres o dudas que se tengan respecto a algo que les hace sentir incómodos y tratar de solucionarlo lo más pronto posible.


· Empatía


Tratar a la pareja como les gustaría ser tratados, con respeto y cariño. Hay que reconocer que al estar dentro de una relación se genera un compromiso emocional con alguien y que debe respetarse en la medida de lo posible.


· Escucha


En algunas ocasiones tenemos a nuestro alrededor a personas que observan cosas que quizá no sean distinguidas por nosotros mismos. Si hay algo que es recurrente que se te señale, recuerda que puedes acercarte a pedir ayuda.


· Confianza


En ocasiones sentimos cuando algo no va bien con nosotros, como si no hiciera sentido lo que experimentamos, pudiera ser en cualquier ámbito de nuestro ambiente circundante. Es importante reconocerlo y dialogar al respecto.


Y recuerda, hay muchas personas atravesando por este tipo de problemáticas, si tienes la posibilidad de ayudar desde un punto de vista objetivo, hazlo o invita a tu conocid@ a hablar con algún especialista. Estamos para apoyarnos entre todos.


ree




Lic. Yuridia Recio

Psicóloga Clínica

 
 
 
bottom of page