top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 20 ene 2022
  • 3 Min. de lectura

ree
Sexting de forma segura

Las formas de relacionarse han evolucionado de la misma manera en la que han evolucionado las formas de comunicar, tratando de encontrar alternativas para sentir el contacto sin importar el tipo de vínculo o la distancia, el #sexting es cada vez más empleado como una manera de intimar entre personas desde diferentes contextos. Está opción de comunicación mediada por la tecnología permite posibilidades diversas, necesarias de entender para llevarla a la práctica de forma consciente y responsable. ¿Por qué es polemizada está elección? ¿Cuáles son sus implicaciones? ¿Es posible realizar sexting de forma segura? Desestigmatizar este tipo de prácticas favorece el aprendizaje del #autocuidado desde el punto del conocimiento, en lugar de la restricción que suele generar culpa.

Para dar contexto acerca de este término, se requiere clarificar ¿Qué es el sexting? Es una práctica que consiste en compartir texto, imágenes o videos de contenido erótico personal a través de medios digitales entre personas que voluntariamente consienten este intercambio como parte de su actividad sexual. Con el avance de los teléfonos inteligentes este formato ha evolucionado, desde las fotografías llamadas "nudes" a historias elaboradas o audios descriptivos, la creatividad y la imaginación es el límite. Es a través de la #tecnología que se encuentran las opciones más inmediatas y accesibles de #comunicación, por lo que emplearla para el sexting abre muchas posibilidades desde diferentes ángulos, hablemos inicialmente de las relacionadas con los aspectos favorables de la práctica.

Una de las posibilidades es encontrar formas de relacionarse cuando en el plano presencial se ve imposibilitado, en el que no es posible vivir la sexualidad de forma física descubriendo el contacto a través de la distancia, como en casos de limitaciones por la ubicación, en disidencias de orientación sexual o el contexto actual de pandemia. Por otro lado, es una manera en la que se puede explorar la autopercepción del cuerpo, reconociendo partes que no son tan observadas, descubriendo aspectos del cuerpo desde una apreciación diferente. En otro escenario, la #sexualidad en pareja se diversifica mediante el sexting, puede ser una manera de acercarse a la intimidad desde lo que se comparten o lo que ya se practica, no como un sustituto del sexo, sino como un acompañamiento para agregarle un extra a la vida sexual en pareja.



ree
Sexting como parte de la expresión de la sexualidad

Por su parte, es necesario considerar los perjuicios posibles de la práctica, siendo una de las más importantes la probabilidad de filtración de este contenido, distinguiendo las diferencias del efecto posterior a la filtración para una mujer y para un hombre, generando en el caso de las mujeres castigo social y culpabilidad como lo más inmediato. Otra posibilidad es que el sexting sea llevado a la práctica como una imposición u obligación, es indispensable entender las formas en las que es desarrollado de forma libre. El sexting es un ejercicio de la sexualidad consensuado, una posibilidad a espacios de juego compartido e intimidad. Presionar o coaccionar desde el chantaje o la manipulación para que alguien comparta este tipo de contenido es violento, así como ejercer culpa por desear practicarlo o no querer hacerlo. Al igual que en otras prácticas sexuales, que se tenga la opción disponible no implica que se deban de realizar.


Al tener los aspectos anteriores en claridad, planteemos las formas en las que se practica el sexting priorizando la empatía y el respeto. Los siguientes son puntos a considerar para llevarlo a cabo teniendo presente la idea de minimizar riesgos y de tener en mente al otro:


- Así como en cualquier otro tipo de acuerdo, la comunicación es crucial para llegar al consenso acerca de lo que se quiere, lo que no se quiere, encontrando puntos intermedios para ambas partes.

- Dentro de estos acuerdos pueden incluirse asuntos como si se debe borrar el contenido, si es posible guardarlo, y sí es así, por cuanto tiempo, de qué forma se puede almacenar o si existe la opción de que otra persona lo pueda ver.

- Tener en mente de qué manera va a recibir el mensaje la otra persona, preguntar si se encuentra en disposición o en un contexto adecuado antes de enviar.

- Utilizar aplicaciones seguras con encriptación de mensajes, que brinden la opción de autodestruir lo compartido o que no permitan el almacenamiento de contenido como Telegram o Snapchat.

- Tomar contenido que resguarde la identidad, puede ser cubriendo elementos propios del cuerpo o del espacio, así como borrar metadatos del contenido como lugar, hora o dispositivo con el que se tomó.

- La más importante, no hay sexting seguro sin #consentimiento.


#Sextear es una práctica cada vez más presente en la forma de interactuar y relacionarse entre personas de diferentes edades, es por ello la importancia de que la practica sea tomada como una decisión libre, informada y sin precipitaciones. Saber que así como existen posibilidades de riesgo, también hay estrategias para hacerlo de manera más responsable y segura.



ree


Psicóloga Estefany Hernández

Atención Psicológica para Adolescentes y Adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

 
 
 

ree
Responsabilidad afectiva en pareja, familia y amigos.

Hoy en día es común entre las personas jóvenes el término #responsabilidadafectiva, como si se tratase de una moda que debe estar incluida hoy en día en las relaciones de pareja principalmente.

¿A qué hace referencia? Al consenso, cuidado y diálogo sobre los #sentimientos y #emociones que surgen en una relación. Conlleva una escuchar al otro y acompañarlo teniendo en cuenta sus emociones.

Es fundamental tener en cuenta las consecuencias de las acciones propias en el otro, y pensar en la #pareja, en un #amigo o familiar antes de tomar una decisión que pueda afectarlos.

Desde este punto, la responsabilidad afectiva es ser consciente de que todo acto que una persona realice y las palabras dichas dentro de una relación tiene una consecuencia positiva o negativa en su pareja. El objetivo de esta #conciencia es evitar el #dolor innecesario que generan las falsas expectativas del amor romántico o desmedido, donde se piensa en el sacrificio de las necesidades propias o donde el otro conoce de manera automática lo que en el momento se desea.

Lo anterior no significa que debemos anteponer los deseos y los sentimientos del otro, o desechar lo que cada uno llega a sentir, sino más bien saber que nuestras acciones tienen impacto en los otros y de igual manera reconocer lo que a mi me provoca algo para poderlo comunicar y enriquecer el vínculo.

Para asumir la responsabilidad afectiva se requiere la explicitación de #acuerdos, evidenciar necesidades, explicitar deseos y tener #empatía.

El objetivo de la responsabilidad afectiva es construir vínculos afectivos más humanos y menos desiguales. La responsabilidad afectiva propone herramientas para establecer relaciones que tiendan a una mayor igualdad.

Existen frases o comportamientos bastante marcados en nuestra sociedad que nos encierran en una imposibilidad de cambio y reconocimiento de las áreas que se pueden mejorar, dejándonos en una posibilidad de opciones que son negligentes y son lejanas de cuidar de los demás, por lo tanto, se consideran faltas de responsabilidad afectiva. Cuando nos equivocamos y se nos marca una falta es común escuchar frases como así soy o así nací, sin asumir la responsabilidad de nuestros actos y consecuencias, además de anular la posibilidad de que el otro se pueda sentir parte de la relación existente.

Algunas de las técnicas que se pueden seguir para el ejercicio de una responsabilidad afectiva eficaz son:

Es el hablar de manera directa, con claridad y honestidad, abriendo el espacio al diálogo y escucha de ambas partes, es la solución y medida para prevenir y superar conflictos.

Establecimiento de acuerdos

En el caso de la responsabilidad afectiva en una relación de pareja, una forma de aplicarla es estableciendo qué está permitido y qué no, mediante el diálogo.

La responsabilidad afectiva se parece mucho al proceso de negociación, en el cual, por medio de la comunicación se llega a un acuerdo beneficioso para los involucrados.


Mientras vamos desarrollando y practicando lo anterior debemos comprender que una relación consta de más de una persona y que la responsabilidad afectiva tiene que ver con la empatía (la capacidad de ponerse en el lugar del otro), y que tiene que ver con romper el narcisismo y entender que hay un otro. Inevitablemente, habrá momentos complicados, sin embargo, la forma en que se afronten hace la diferencia en cómo pueda movernos emocionalmente haciéndolo más complejo o con una resolución más óptima.

Hablar de responsabilidad afectiva no tiene que ver con actuar de manera perfecta, porque es imposible. Más bien, se trata de actuar y hablar con empatía y respeto, de establecer acuerdos, con la finalidad de respetar a los demás y, en caso de equivocarse y provocar un conflicto, ser responsables y asumir las consecuencias y buscar una solución positiva para todas las partes involucradas. Es importante ser empático con uno mismo y no sobreexigirse en querer que todo salgo bien a la primera, antes de poder ejercerlo, también se necesita que nos conozcamos y reconozcamos ¿qué siento en ese momento? ¿qué pienso al respecto? Con esto son pistas para encontrar el camino de lo que quiero comunicar.


Psic. Carolina López

Atención psicológica a adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

 
 
 

Brindis, uvas, fin de año. año nuevo.
Un aspecto importante a considerar para obtener el éxito y alcanzar nuestros propósitos de año nuevo, se relaciona con nuestro estado emocional.

Terminó el 2021 y con él llegan las tradiciones envueltas para iniciar el año de la mejor manera posible. Una de ellas busca visualizar los propósitos con la intención de alcanzarlos dentro del año en curso; muchos de estos se ven rodeados en cambiar los hábitos alimenticios, emprender algún proyecto, cambiar el estilo de vida, etc., No obstante, prepararse tanto física como mentalmente para iniciarlos o realizarlos no es nada sencillo.


Algunas personas se percatan que durante el año les fue difícil concluir lo deseado, puesto que dejaron en el olvido aquellos propósitos que se habían planteado durante las fiestas. Un estudio de la Universidad de Scranton en Pensilvania menciona que, tan solo el 8% de las personas logran cumplir sus hábitos, proyectos o propósitos de fin de año; incluso, reflejan estadísticamente que la deserción se hace presente en las primeras semanas de enero; pero, ¿Por qué es tan difícil realizar algo que deseamos conscientemente?


Primeramente, habría que enfatizar en la definición de la palabra 'propósitos' puesto que aborda la intención de realizar una acción o de concluir un objetivo. Sin embargo, algunos de ellos se encuentran alejados de la situación actual debido a que son cambios de hábitos muy drásticos a la vida que solemos tener, ya sea obtener un nuevo empleo, mejorar los ingresos o mantenerte en forma. Por tal motivo, existen mayores dificultades en cumplirlos, generalmente aparecen algunas reacciones de estrés o frustración por no efectuar sus propósitos como se había pensado.


Uno de los aspectos importantes en el éxito de los hábitos o propósitos se relaciona con nuestro estado emocional y que, a pesar de ser conscientes de nuestras metas existen factores que desconocemos acerca de nosotros mismos, tales como, la historia personal, valores y creencias acerca del mundo interno y externo.


Sin embargo, existen algunas recomendaciones a la hora de poner en acción nuestras metas:


Se escribe la palabra plan
Para conseguir nuestros propósitos es indispensable plantearse objetivos realizables y elaborar un plan.

1) Aterrizar tus planes: Inicialmente habría que organizar las ideas para establecer un plan de acción, es decir, enfocar los propósitos deseados dentro de un plan a corto, mediano o largo plazo, estableciendo y analizando las implicaciones que requerirán para llegar a él.


2) Objetivos realizables desde el primer día: establecer una rutina o hábitos que van relacionados con la meta o propósito principal nos ayudará a fomentar día con día un paso para el cambio, recuerda que cambiar una acción o hábitos de años de un día para otro, resulta irrealizable.


3) Ser flexible: Muchas veces modificar algunos hábitos puede resultar una sensación de fracaso o estancamiento, sin embargo, ser flexibles con nosotros mismos implica modificar el plan en caso de no tener éxito, en analizar en qué falló y en entender que el proceso es un aprendizaje.


4) Contar con una red de apoyo: cumplir algún propósito en diversos momentos requiere el apoyo de un grupo de personas con las que exista la confianza y la seguridad a la hora de emprender un proyecto o hábito.


Finalmente, si nos percatamos de que el cambiar resulta difícil y esto nos genera una incomodidad con nosotros mismos o nuestro alrededor, es importante no dejar de lado estas emociones, consultándolas cuando lo consideremos pertinente.



ree






Psicóloga Cynthia González





Referencias.

Brain, S. (2021). New Years Resolution Statistics - Statistic Brain. Retrieved 14 January 2021, from https://www.statisticbrain.com/new-years-resolution-statistics/

 
 
 
bottom of page