top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 16 dic 2021
  • 4 Min. de lectura

Dentro de los trastornos emocionales encontramos a la #depresión, caracterizada por la sensación de tristeza constante, un estado de ánimo bajo, cambio o falta de expectativas hacia el futuro, entre otros síntomas que pueden llegar incluso a sentimientos o ideas suicidas. La depresión estacional, es aquella que se produce en algunas personas durante ciertas épocas del año. La más común es aquella que surge entre el periodo de otoño y de invierno, aunque también hay personas que la padecen durante la primavera y el verano.

La depresión estacional, se caracteriza por presentarse de manera aparentemente repentina aunque los síntomas pueden ser paulatinos, por ejemplo, una persona empieza a tener cambios en su estado de ánimo al inicio del periodo de otoño invierno, tales como, pérdida o aumento del apetito, sensación de pesadez o de cansancio la mayor parte del día, falta de #sueño y en general una decaída en cuanto a las #metas y posibles logros hacia el futuro.


ree
Depresión Estacional

Es importante tomar en cuenta, que para el diagnóstico de este tipo de trastorno afectivo o del estado de ánimo, los síntomas tienden a desaparecer cuando el periodo estacional termina y no se mantienen de manera constante durante todo el año.

Los principales #síntomas son:


  • Sentirse #deprimido casi todos los días o durante gran parte del día.

  • Perder el interés en actividades que hasta hace poco llamaba nuestra atención.

  • Tener poca energía.

  • Cambios en la #alimentación, si se presenta más durante el periodo de otoño invierno, generalmente se acompaña de una ingesta excesiva de #carbohidratos, aunque también hay casos en los que se puede dar la pérdida de apetito.

  • Sentirse perezoso o inquieto la mayor parte del tiempo.

  • Cambios o dificultades para conciliar el #sueño.

  • Sentirse desesperanzado, con culpa, o con sentimientos de antipatía constantes.

  • Ideas recurrentes de muerte, #suicidio, o pensamientos de que se estaría mejor si ya no se estuviera en este mundo.

  • Presentar dificultades para concentrarse, prestar atención o hacer las actividades de trabajo cotidianas.


Las causas de la depresión estacional son todavía inciertas, algunas de las principales teorías apuntan a la alteración en nuestro ritmo circadiano, o como comúnmente lo conocemos, nuestro reloj biológico, ligado a que en la temporada de otoño y de invierno la luz del sol es de menor duración que en las estaciones de primavera y verano, por lo qué tendemos a asociar la falta de luz solar con sentimientos de tristeza o pesadez.

Otras teorías apuntan a que la depresión estacional puede tener su origen en la disminución de #serotonina, neurotransmisor que interfiere en nuestro estado de ánimo y que puede verse alterado con la falta de luz solar. De igual manera puede ocurrir con nuestros niveles de #melatonina, sustancia que nos ayuda a regular el sueño y nuestros periodos de atención y vigilia.

La depresión estacional se presenta de manera más común en mujeres que en hombres, y algunos de los factores de riesgo son: el tener antecedentes heredofamiliares de #depresión o de trastornos del estado de ánimo como la #ansiedad o el #trastornoBipolar, además, se considera un factor de riesgo entre más alejado del Ecuador esté nuestro lugar de residencia, ya que en temporadas de invierno los días son mucho más cortos, mientras que en verano, la luz del sol puede durar incluso varios días. Otro factor de riesgo es padecer de #depresión o algún otro trastorno afectivo.

Es importante distinguir la depresión estacional, con aquella tristeza que se puede llegar a tener durante las fiestas decembrinas, la llegada del #AñoNuevo, o reuniones familiares que pueden ser estresantes para algunas personas.

La depresión estacional tampoco está necesariamente relacionada con algún #duelo o una pérdida que se haya tenido durante alguna estación del año, por ejemplo, la pérdida de uno de los padres en fechas cercanas a la #navidad, la pérdida del empleo o algún cambio importante en nuestra situación económica ya que entonces se consideraría a la #depresión como parte o consecuencia del proceso de duelo por el que hemos atravesado y no como un proceso exclusivo de cierta época del año.

La depresión estacional, no es producto exclusivamente de dificultades que podamos tener con nuestra #pareja, #familia, amigos o seres queridos en general ya que tiene tiene que ser un estado de ánimo recurrente y que se presenta solamente durante alguna de las estaciones del año. Es importante tomar en cuenta que existen factores detonantes para una #depresión que pueden venir derivados de alguna situación de vida, por lo que para considerar el diagnóstico de depresión estacional los síntomas deben ocurrir solamente en cierto periodo del año y que no sean despertados por algún imprevisto o situación extraordinaria.


ree
Depresión estacional

En el caso de que ya hayamos descartado lo antes mencionado, es importante estar alertas a los síntomas característicos de la depresión estacional, sobre todo a que no vayan en aumento para que no lleguen a salirse de control, llevándonos a un estado de #depresión mayor o de ideas y planeación suicidas. Si la fatiga se vuelve cada vez más crónica, la sensación de tristeza o de pérdida de la esperanza va en aumento, será necesario consultar a un especialista de #SaludMental para que nos apoye y nos pueda asesorar sobre el mejor tratamiento a seguir.

Otros elementos a los que tenemos que estar atentos son un exceso retraimiento social, el abuso en el consumo de alguna sustancia, problemas en el trabajo o la aparición de otros trastornos como la #ansiedad, lo que nos llevaría a considerar a la depresión estacional como algo de lo cual deberemos ocuparnos a la brevedad para mejorar nuestra calidad de vida.

Dentro de los tratamientos recomendados para la depresión estacional y su manejo, encontramos principalmente a la #psicoterapia como forma de canalizar y analizar los aspectos psicológicos de este tipo de #depresión, en algunos casos se requiere también la ayuda o el apoyo de algún medicamento de uso temporal y supervisado por un psiquiatra para que nos apoye a disminuir los síntomas que estén resultando más incipientes o molestos. La terapia ocupacional y la cognitivo conductual también suele ser de utilidad para este tipo de trastornos. Lo más importante es reconocer los síntomas a tiempo y estar atentos de que éstos no incrementen o se agudicen.



 
 
 
  • 21 oct 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 2 feb 2022


ree
La familia y cómo pueden generar síntomas

Existe una familiaridad del #síntoma neurótico en la #familia, la identificación del hijo

con el padre no es más que una identificación de una falta con la otra. El #niño no

se identifica con la fuerza del padre, con aquello que lo hace temerle, se identifica

con su falta. Recorremos lo que decía #Lacan, el deseo de uno es el #deseo del otro.

Cabría preguntarse ¿Qué sucede cuando aquel que castra esta castrado? Esta

cuestión es fundamental para saber sobre la transmisión de síntomas neuróticos

en la familia.


El complejo edipico según Lacan se basa en la asunción de un posicionamiento en una dialéctica de ser y tener: en un primer momento el infante asume el deseo de su madre, no solo en sentido unilateral (hijo-madre) sino también bilateral (hijo=madre), en ese sentido el hijo asume su deseo a través de su madre (el niño desea a su madre y ella desea el #falo). En un segundo momento dialectico debe haber una asunción de la negación del deseo de la madre, en ese sentido, el niño asume la negativa brindada por el padre de una forma dudosa, ya que sabe que su madre lo prefiere a él pero no sabe por qué en realidad, es ahí, en ese momento donde el niño se encuentra con el Gran #Otro, un Otro del Otro. El Gran Otro le brinda el falo simbólico al padre, pero al dárselo también lo castra, esto causa un impacto en el psiquismo del niño y de la misma familia.


Concretamente, entendamos al Gran Otro como lo entiende Zizek, como la #ideología. La ideología no es más que una relación imaginaria entre individuos con sus condiciones reales de existencia (Althusser, L. 2011). La ideología, nos dice #Althusser, es lo que vuelve a un individuo un sujeto; el individuo es una categoría aislada, general y nebulosa, es donde pertenece todo el género humano y este se pierde desde el momento en que se nace, en el que se entra a la realidad social en sentido jurídico (acta de nacimiento) y material (con el nombramiento del individuo). El individuo con nombre es un sujeto ¿Sujeto a qué? A la ideología.


Dicho lo anterior, el Gran Otro es aquello que nos da nombre, nos inscribe el nombre (del padre), y todos estamos sujetos a él y a su dinamismo (en sentido de que el Gran Otro es el deseo).

En lo concreto, la transmutación de la #familia industrializada a la familia posindustrializada ha cambiado la forma de relacionarse del sujeto con el Otro. La ideología cambiante en cuanto a trabajo, y dicho sea de paso, la liberación sexual ha causado dos cosas: Una mayor facilidad de transmisión de síntomas histéricos de generación en generación y una forma diferente de manifestación de la misma. #Freud hablaba de la histeria como un mecanismo inteligente que hacía alusión, a través de un síntoma, a una vivencia sexual infantil. La histeria de la actualidad tiene como base una vivencia sexual infantil imaginaria. Los síntomas actuales hacen alusión a fatiga corporal, a fatiga intelectual, a la fatiga; la fatiga es el síntoma de la sociedad actual debido a que el ritmo que nos demanda la realidad social es demasiado alto, demasiado despersonalizado, psicotizante.


Somos nosotros quienes tenemos el síntoma no solo de nuestros padres, sino de la sociedad entera. La migraña y el apaleamiento muscular son causas frecuentes de visitas a hospitales, todas y cada una de ellas sin razones de ser en sentido biológico ¿De dónde vienen entonces? Vienen de este agotamiento de aprehensión de la realidad circundante, viene de la familia híper-movilizada, independiente, individualista. Es la época de la sociedad castrada no identificatoria, sin razón de ser. Vivimos en la sociedad monstruosa (diría #Zizek), de la revolución social, de la rebelión de los hijos contra los padres, de la moderna producción industrial, de la reproducción asexual, del cono­cimiento científico. Lo que parecería ser un proceso interpsiquico familiar, siendo esta la transmisión del síntoma histérico de generación en generación, pasa a ser un fenómeno social global, dado por un Gran Otro cambiante, exigente con los tiempos, con el avance tecnológico y científico, con la producción, con la sexualidad. No solo somos sujetos de nuestro deseo, ahora también somos sujetos de nuestro síntoma, un síntoma histórico, un síntoma familiar histérico.



Atención psicológica a adolescentes y adultos


Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

 
 
 
  • 7 oct 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023

Hay dos momentos fundamentales para el desarrollo y conformación de una buena salud mental; la #niñez y la #adolescencia. Niños y adolescentes, mentalmente saludables, suelen relacionarse y construir vínculos interpersonales sanos que generan satisfacción hacia ellos mismo como hacia quienes les rodean: padres, familiares y amigos. Este tipo de relaciones tienden a desarrollarse, y a desarrollar, en un ambiente fraterno y armónico, logrando así qué tanto ellos, #niños y #adolescentes, como las personas que les acompañan, tengan un crecimiento personal importante a partir de las experiencias de vida compartidas y de los obstáculos y desafíos que se superen en grupo.


ree
Adolescencia

Una salud mental sana, requiere de un entorno social sano. Uno en donde los vínculos que se construyan sean aquellos capaces de brindar seguridad, #respeto y estabilidad afectiva. Ya que es a partir de aquí, desde un primer entorno como lo es la #familia, desde donde las experiencias que se tengan influirán en la invención y construcción de nosotros mismos.


Una imagen positiva de nosotros mismos, un auto-concepto y autoestima sanos, propician que nuestra interacción con los demás se de desde ese lugar, que es el de la #seguridad, la #asertividad y el #respeto. Un entorno inseguro o inestable, en la #niñez y #adolescencia, suele propiciar en la edad adulta, la aparición de vínculos afectivos que de igual manera se verán construidos desde la #inseguridad y la inestabilidad, trayendo consigo el desarrollo de relaciones interpersonales en donde la #inestabilidad emocional suele ser la norma.


Si bien, es cierto que existen algunos factores individuales que pueden favorecer la aparición de algunas patologías en la #niñez y en la #adolescencia, como pueden ser los fisiológicos o los genéticos, que son de nacimiento o por herencia. Se sabe que la salud mental es altamente afectada por factores externos, principalmente aquellos relacionados con nuestro entorno inmediato, como lo es la #familia , la #escuela o el medio donde interactuamos con nuestros pares.


En entornos donde las situaciones de #violencia están normalizadas y el ambiente tiende a ser hostil, donde las reglas no son claras o constantemente son transgredidas, como pueden serlo el lugar geográfico en donde vivimos, entornos sociales complicados o familias disfuncionales, la posibilidad

de que una patología aparezca en la #niñez y en la #adolescencia tiende a incrementarse. En México, por ejemplo, dos terceras partes de los #adolescentes han vivido de manera crónica, es decir, por periodos de tiempo prolongados, situaciones de #violencia, ya sea en el ámbito familiar o en el entorno social en el cual se desarrollan. Esto, según el Informe nacional sobre violencia y salud.


ree
Niñez


Los trastornos de salud mental, tienden a desarrollarse en la #niñez y #adolescencia, en la mayoría de los casos, y pueden llegar a afectar de manera significativa el desarrollo educativo y laboral que el #niño o #adolescente tendrá, así como la calidad de sus relaciones interpersonales y de #pareja en la edad adulta, en cuanto a interacción y vida en sociedad se refiere.


Si consideramos el desarrollo de la sociedad actual y contémplanos los contextos familiares y sociales que se viven de manera reciente, en donde problemáticas ambientales, como el #COVID, o factores económicos cada vez mas complicados son una realidad, nos damos cuenta de que las condiciones que faciliten un ambiente sano para #niños y #adolescentes son cada vez mas difíciles de lograr. Sin embargo, la salud mental en estas edades tendría que ser una prioridad en la agenda publica de salud, ya que una pronta intervención, acompañada de un tratamiento adecuado, puede hacer la diferencia de lo que depare a los jóvenes en la edad adulta. Situación que a su vez influirá en el devenir de nuestra sociedad.

 
 
 
bottom of page