top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Actualizado: 7 mar 2023

El #duelo es la respuesta emocional de una persona ante la experiencia de una #pérdida. Es un proceso personal que involucra diferentes #emociones, comportamientos y está marcado por la propia naturaleza de la #pérdida, la historia y recursos de cada persona. Llega a estar presente durante diferentes etapas de la vida, desde el rompimiento de vínculos, procesos de enfermedad, cambios físicos o la #muerte. Se habla de fases o estadios que se transitan para encontrarse con la #aceptación y comprensión racional y emocional de que la #pérdida es inherente a la vida, dándole un sentido trascendente a la pena. En el proceso de #duelo existen diversos aspectos que posibilitan o impiden la elaboración de esta experiencia, especialmente por las características que rodean a la #pérdida. ¿Qué pasa cuando no hay certezas de que eso que se extraña no regrese? ¿Cómo se elabora un #duelo cuando no hay cuerpo que confirme la #pérdida de un ser querido? A esto se enfrentan los familiares y amigos de las víctimas de desaparición forzada.


pérdida

En #México, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas se desconoce el paradero de más de 100,000 personas, siendo #Jalisco el distrito que registra el mayor número de casos. El Comité contra la Desaparición Forzada y el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias refieren que estas cifras son una muestra del prolongado patrón de impunidad en el país y de la tragedia que sigue ocurriendo cada día, mencionan que en muchos casos las #desapariciones no se denuncian por lo que el total de desaparecidos puede ir más allá de lo que se registra. La desaparición forzada pasó de ser un atentado selectivo a un malestar colectivo propiciado por la ausencia de instituciones capaces de regular los desajustes sociales.


La experiencia de #duelo para los allegados de #desaparecidos afronta dificultades como la incertidumbre, la impunidad y el atropello a los derechos de integridad humana. Los acompaña una serie de incógnitas en torno a la falta: la de la persona que no está, la de información confiable, la de insuficiencia de apoyo y búsqueda por parte del Estado y la ausencia de reparación y justicia del daño. Es así que se desarrolla un duelo suspendido a partir de supuestos y no de juicios de realidad que imposibilita la elaboración de la #pérdida, este proceso se extiende interminablemente prolongando el dolor psíquico. Se trata de un proceso no terminado, una vivencia que exceden las posibilidades del psiquismo. Impedido el duelo, el sujeto queda atrapado en un tiempo de repetición y ausencia (Arbizu, J., Cepeda, C., Kannt, M. 2020).


En Duelo y Melancolía (1917) #Freud define al #duelo como la "reacción a la perdida de la persona amada", afirmando que la realidad ha mostrado que el objeto amado ya no existe más, y por lo tanto comienza el proceso de quitar toda libido de sus enlaces con ese objeto, abandonar el objeto perdido para enlazarse con uno nuevo que no necesariamente opere como un sustituto de aquel. De acuerdo a #Freud, el #duelo se inicia a partir de la prueba de la realidad que confronta el sujeto de la inexistencia del objeto perdido, sin embargo, en el caso de personas desaparecidas esta prueba de realidad está ausente puesto que hay una inexistencia del cuerpo. Al no contar con el cuerpo se impiden los rituales culturales del funeral, el entierro o las ceremonias religiosas. Sin ellos se restringe la elaboración de la ambivalencia afectiva hacia la persona, se paraliza el reconocimiento público de la #muerte y la construcción de memoriales para honrar a la persona.


Duelo

Existen estudios acerca de las #patologías del #duelo, como el trastorno por duelo prolongado o el trastorno por duelo complejo persistente, sin embargo, son inapropiados para analizar el malestar de los allegados a las personas desaparecidas, pues parten de la idea de que existe un tiempo determinado para que el #duelo se considere patológico, que en el caso de la desaparición forzada puede prolongarse de forma imprecisa. Se ha señalado lo agraviante de asignar una patología a los familiares cuando no se toma en cuenta el tipo de pérdida y el contexto en el que sucede. Un concepto que puede emplearse para comprender la vivencia es el de pérdida ambigua: una situación en la que no se sabe si la persona se encuentra viva o muerta. La desaparición forzada se corresponde con el tipo de pérdida ambigua cuando las personas están físicamente ausentes, pero se mantienen psicológicamente presentes (Almanza, A., Hernández, R., Gómez, A. 2020).


En ocasiones la práctica clínica encasilla las respuestas y reacciones normales frente a la anormalidad de los eventos, emitiendo diagnósticos clínicos que invisibilizan los impactos en todas las esferas que componen la subsistencia de las víctimas. En esta amplia vivencia de las personas, se considera la perspectiva #psicosocial para comprender la singularidad de la desaparición forzada. La perspectiva #psicosocial acompaña a las personas en su camino de búsqueda y de #duelo, reconociendo su resistencia y conflicto por encontrar respuestas a la incertidumbre. Atravesar el #duelo es algo natural que las personas enfrentan en su vida, en cambio el proceso de #duelo ante la desaparición forzada es una búsqueda perpetua con destino incierto.


Bibliografía:


Arbizu, J., Cepeda, C. y Kannt, M. (2020) Duelo sin cuerpo. Experiencias con familiares de desaparecidos en el mar. IV Congreso Internacional de Psicología “CIENCIA Y PROFESIÓN”: Desafíos para la construcción de una psicología regional. Vol. 5 Núm. 7. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31684/32522


Almanza, A., Hernández, R. y Gómez-San Luis, A. (2020). Pérdida ambigua: madres de personas desaparecidas en Tamaulipas, México. Región y sociedad, 32, e1396. Epub 10 de marzo de 2021.https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1396

Dentro de la #psicología existen varias de aplicación que permiten que los #psicólogos puedan formar parte en distintos escenarios como lo puede ser dentro de planteles educativos, empresas, hospitales, centros comunitarios, dentro de investigaciones actuales, etcétera.

La referencia social más común con la que se asocia la labor del #psicólogo es en los procesos terapéuticos dentro de consultorios privados o clínicas que ofrezcan determinados servicios. Si bien todos siguen un mismo lineamiento ético que está regido por el código ético del psicólogo en #México, en el cual se exponen algunos apartados sobre cada una de las labores lo que puede hacer y no hacer, las sanciones que pueden aplicarse de incumplir las normas. Para el área clínica las premisas sobre la que se sustenta son:

- El respeto y la abstención de juicios por parte del psicólogo a los pacientes sin importar las condiciones y situaciones que se encuentre y difieran de un modelo de vida que sea considera por el profesional como el indicado.

- La discreción de la información que sea conferida, queda atesorada con la confidencialidad.

- La delimitación sobre la atención de pacientes (excluyendo familiares, amigos, conocidos o persona que sea cercana en algún ámbito que se relacione), esto a fin de mantener la neutralidad y cobijar la confianza sobre la información que se le es conferida al psicólogo.

- Hincapié sobre los estudios de especialización en el área en el que ejerce y la responsabilidad de ejercer en lo que se ha desarrollado.

- La importancia sobre el reconocimiento personal y objetividad para reconocer las limitaciones en la atención cuando implica que es un tema que pueda sacarlo de la eficacia y el mantener un proceso personal para la atención de sus propias necesidades.


psicología

Si bien como se dijo estas son las bases, para el ejercicio en la consulta no existe un modelo único de trabajo, en la práctica existen distintos modelos terapéuticos llamados enfoques dentro de la psicología. Cada uno dirige la atención a objetivos determinados, así como las técnicas que utilizan para el acompañamiento a los pacientes que lleve a la mejora de los malestares y dirección hacia el motivo por que se acudió a terapia.

Es por ello que el acudir a distintos psicólogos conlleva diferentes experiencias, principalmente si la base teórica que sostiene la forma de trabajo es distinta. Para ejemplificarlo se toma el enfoque cognitivo-conductual donde la base del tratamiento se enfoca a la modificación de los pensamientos y acciones que son causantes de los malestares, esto mediante técnicas y ejercicios que se desarrollan tanto en la sesión como en los días que no se acude. Podríamos mencionar por otra parte el enfoque con orientación #psicoanalítica es de los primeros que surge y tiene como premisa que existe un fondo inconsciente sobre el cual se embona lo que actuamos e incluso síntomas relacionados al malestar o enfermedades mentales. La tarea del terapeuta en este caso es acompañar al paciente a la elaboración de esos hilos inconscientes para llevarlos a su conciencia y con ello reelaborar la historia personal. Las técnicas que se utilizan se centran más en ese espejeo y devolución más que en la realización de tareas.

La influencia de distintas bases teóricas y prácticas es parte importante en el tiempo que se considera viable para el tratamiento. Dependerá además de los objetivos con los cuales se acuda a consulta lo que también pueda influir en la duración. El psicoanálisis en la búsqueda de las raíces inconscientes es de mayor duración que en otros que el foco de atención es más específico al cambio de un pensamiento o conducta repetitiva centrándose solo en que se ejecute de distinta manera con el apoyo de ejercicios prácticos.

Además de los enfoques que ejerce cada psicólogo, puede apreciarse diferencias entre uno y otro aún cuando manejen la misma línea teórica. Esto se encuentra relacionado a que cada psicólogo terapeuta va desarrollando a lo largo de su ejercicio un estilo personal en el uso de palabras, tonos, forma de dirigirse a los pacientes.

Cada paciente puede sentirse más afín a un estilo y tipo de trabajo, y la gama de enfoques existentes puede ser factor por el que los procesos no siempre se desarrollen en las líneas que proponen para la mejora. El uso de las diferentes técnicas puede crear incomodidad o no sentirse que sean con la internalización que se espera para la mejora. Es deber del psicólogo por su parte reconocer cuando no se tienen las herramientas necesarias para realizar el acompañamiento ante la demanda que se está solicitando. Ante dudas o factores de incomodidad es recomendable hablarlo con el psicólogo para que juntos paciente-terapeuta tomen la decisión más benéfica antes de abandonar el tratamiento.



Psicóloga Carolina López

Atención Psicológica a Niños, Adolescentes, Adultos y Parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara





Actualizado: 2 feb 2022

Sobre la necesidad de la intersección de la ética en análisis y la regulación institucional de la clínica psicológica.





Regulación ética en la labor del psicólogo, psicoterapeuta y psicoanalista.

El horrible caso de #GabrielVallejo en #Guadalara #México es el síntoma de la deficiencia estructural en dos términos concretos; en la incompetencia de las autoridades de impartir justicia en la mayoría de los casos de violencia de género y en la deficiencia sistémica de una adecuada regulación de la práctica clínica/terapéutica.

¿De qué caso hablo?

No pretendo entrar en los escabrosos detalles del caso, solo delinear la problemática que este implica.

En diciembre del año 2020, se denunció por medio de #redessociales y de las vías pertinentes de justicia al “psicoanalista” (nótese las comillas bajo la que se nombra) Gabriel Vallejo de varios #crímenes; #Pederastia, #violación, coacción y #amenaza son los que se encuentran hasta arriba de la lista perpetuados contra #pacientes y gente cercana a Vallejo.

Es totalmente reprobable que esto se de en cualquier caso, sin embargo, el agravante preocupante de todo esto es de la posición que ocupaba el victimario frente a sus víctimas; a saber, una posición de #poder como “profesional de la #saludmental”.

Este caso abre el espacio para cuestionarse la necesidad de una #regulación que, institucionalmente hablando, salvaguarde la integridad de los y las pacientes frente a prácticas poco éticas de clínica psicológica.

¿Acaso es que no existan estas instituciones que ayuden a regular las prácticas clínicas? Si las hay, desde privadas (como el colegio de #psicólogos, conformado por el gremio) hasta públicas (como la propia secretaria de #salud), sin embargo, su presencia en la resolución de este tipo de problemáticas brilla por su ausencia, así como su posicionamiento frente a otro tipo de “practicas terapéuticas” que no es menos que simplista.

Esto es importante en el contexto propio del #psicoanálisis, que dentro de la esfera de #profesionistas esta visto con malos ojos, y el caso Vallejo no ayuda en dar una buena imagen a la #sociedad civil.

¿Qué hacer entonces?

La propuesta de una reforma a las legislaturas en materia de salud mental siempre se ha encontrado a flote en el debate entre #psicólogos y #psicólogas, sin embargo, la perspectiva carece de un verdadero cambio en mejoría de la regulación de las prácticas clínicas. En su mayoría las propuestas emergentes están orientadas a tecnologías individualistas y atomistas, especialistas en sentido de que quienes deben regular este tipo de prácticas sean los mismos quienes las practicas, a saber los psicólogos y psicólogas clínicas. Esto causa una alienación que no permite el correcto distanciamiento de lo hecho por uno mismo, y entonces se desvalida por completo cualquier otra visión, en especial la del paciente.

Innumerables casos ha habido de pacientes que denuncian practicas terapéuticas cuestionables y que el mismo gremio intenta justificar (los motivos son varios, no los abordaremos aquí), quitándole validez al paciente en su sentir y su determinación dentro del mismo proceso democratizador de la práctica clínica.

Mi posicionamiento es el tratar de empatar y abrir espacio al psicoanálisis (y su postura frente al otro) en esta democratización/politización.

Es entonces pertinente mencionar la dimensión ética en psicoanálisis, dejándonos de lado estas interpretaciones estériles e idealistas que pretenden condensar dicho campo en la famosa frase “La ética del buen decir” que poco o nada tiene que aportar. La #ética en psicoanálisis tiene que ver con la #escucha del otro, y como esta escucha no es un mero acto pasivo, sino activo. Es así que la ética del psicoanálisis no tiene que ver solo con el analista, sino con el paciente también, y viceversa.

Es preciso no ceder a esta idea burguesa de que el paciente no contiene determinación en “el camino de la #cura”, puesto que es bien sabido que dentro del consultorio el paciente va delimitando la práctica del #terapeuta, en un sentido #inconsciente claro está. De ahí que sucedan estas intervenciones que no son captadas por el paciente por infinidad de motivos, cosa que causa un decurso en la práctica del terapeuta hacia otro lado.

Es esta posición la que propongo traducir al terreno material de la #política. Que esta determinación en primera cuenta inconsciente devenga consciente y pueda ser articulada en #quejas, #dudas, #sugerencias sobre la práctica clínica del psicólogo, y que este a su vez se cuestione su propia práctica, tomando distancia a partir de un comité que emita una visión descentrada de cierto tipo de técnicas terapéuticas.

El camino propuesto no es fácil, pero cuando se habla de la clínica nada es realmente fácil.



Atención psicológica a adolescentes y adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara




bottom of page