top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 2 nov 2023
  • 3 Min. de lectura

Explicar el tema de la #muerte a un niño puede ser una tarea delicada y desafiante para cualquier

ree

adulto. Es importante recordar que cada #niño es único y su comprensión e información acerca de la muerte puede variar. Se recomienda a los padres ser pacientes, compasivos y comprensivos mientras los niños procesas sus emociones y navegan a través del #dolor.


No obstante, existen algunas sugerencias o recomendaciones sobre como abordar el tema de la muerte para los niños:




1) Debe tener en cuenta que mientras que en la etapa adulta una persona tiene experiencias y conocimiento de la temporalidad y la permanencia, durante la infancia todavía no son conscientes de lo que implica la muerte o no se percibe como algo definitivo, debido a que no tienen una noción real de qué es el tiempo.

2) Sea honesto y use un lenguaje sencillo: la claridad y la simplicidad del tema es crucial al abordar el tema de la muerte, use un lenguaje apropiado para la edad y comprensión de su hijo. Evite explicaciones vagas o extensas.

3) Use ejemplos concretos: El uso de ejemplos concretos puede ayudar a los niños a comprender mejor la muerte. Puede explicar con recursos visuales o historias que sirvan para ejemplificar la situación que quieres transmitir, por ejemplo, el cuento de Bambi y dar un tiempo para comentar esta historia con él.

4) Responda preguntas con honestidad: anime a su hijo a hacer preguntas sobre la muerte y prepárese para responderlas con la mayor honestidad posible. Si hay dudas respecto a una pregunta, está bien admitirlo- Asegúrele que es normal tener preguntas y que usted está ahí para apoyarlos y consolarlos

5) Use conceptos y creencias familiares: de acuerdo a las creencias y los valores de su familia, puede incorporar conceptos familiares, como son “el cielo” o “la vida después de muerte”, para brindar comodidad y comprensión. Sin embargo, tenga en cuenta la comprensión de

su hijo y evite abrumarlo con ideas complejas.

6) Enfatice en sus emociones sobre la muerte: Ayude a su hijo a comprender que esta bien sentirse triste, enojado o confundido cuando alguien muere. Anímelos a expresar sus emociones y proporcione un espacio seguro para que hablen sobre sus sentimientos

7) Mantenga rutinas y brinde tranquilidad: Mantener una sensación de normalidad y rutina puede brindar estabilidad y tranquilidad durante el proceso de duelo. Hágale saber a su hijo que lo aman y que esta para apoyarlo.

8) No es positivo excluir al niño del proceso de duelo familiar porque también forma parte de la historia. Los adultos deben valorar si quieren que el pequeño sea participe en algunas tradiciones o costumbres familiares, como lo son ir al funeral o costumbres de acuerdo a sus creencias religiosas, ambas opciones son igualmente factibles. No obstante, es importante mencionar sobre la muerte de la persona y formas de recordarlo o tenerlo presente después de su muerte.

9) En dado caso que se perciba que la muerte es un tema difícil de procesar para la familia, personas adultas e incluso los niños, se recomienda asistir a una orientación profesional para abordar el tema y posibilitar estos diálogos.


Finalmente, recuerde que el tema de la muerte en la actualidad aun es un tema tabú. Por lo que, normalizar y abordar con los niños la temática relacionada con la muerte generara un ambiente de confianza y seguridad familiar para abordar temas complejos.



ree



Psicóloga Cynthia Gonzalez

Atención psicológica a niños, adolescentes y adultos.

Asociación Libre - Psicólogos en Monterrey

 
 
 
  • 1 dic 2022
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023

¿Cuántas veces has dejado de hacer algo que querías por el miedo al qué dirán?

¿Cuántas veces te has sorprendido y has #admirado en secreto a otra persona que sin importar lo que digan otros, ha tomado decisiones fuertes que han cambiado su #vida, sin que eso lastime su #autoestima?

¿Cuántas veces has hecho

ree
críticas

cosas solamente por #satisfacer a otros?


El #amorpropio es el principio de la #saludmental. Es la voz dulce con la que nos hablamos cuando hacemos algo de lo que estamos orgullosos, la que nos da la fuerza para ver nuestras fallas y usarlas para hacer de nosotros una persona mejor.


Cada día tomas decisiones que, una a una, van dando forma a tu historia de vida, desde la hora en que te levantas hasta que regresas a la cama, muchas de ellas parecen cotidianas e insignificantes pero otras forman en tu mente verdaderos torbellinos que se llevan tu tranquilidad porque no sabes qué es lo que quieres. Cuando tomas una decisión tomas en cuenta lo que tú quieres, lo que quieren los otros, si tiene un costo de tiempo y/o dinero y las consecuencias de hacerlo o no. Es un dialogo contigo mismo que ya es complicado. Entonces ¿Por qué nos complicamos más preguntándonos qué dirán los que forman nuestro entorno social?


ree
convivencia

La sociedad en la que vivimos es parte de nuestra #identidad, nos identificamos con el gusto de disfrutar cosas que nos rodean o nos molestan las mismas problemáticas. Hablamos, nos miramos y formamos comunidades que nos hacen fuertes, es por eso que la forma en la que nos tratan nos provoca emociones, nos hace sentir bien, o mal y hace que nuestros días se llenen de un buen ánimo o no y con eso crea un impacto en nuestro #amorpropio.


Si tus #decisiones parten de una #autoestima fuerte, de un #amorpropio sólido, podrás vivir en #armonía con tu ser, pero si tus experiencias de vida no te han dejado ver lo valioso que eres, y tu #amorpropio está quebrado, entonces, las criticas pueden ser muy dolorosas, y preferirás no enfrentar el riesgo de ella dejando que otros tomen #decisiones por ti.


Las críticas pueden ser muy destructivas, y cuando hablamos no notamos el poder de las palabras, ignoramos que cada una de ellas llevan a los otros #amor u #odio, #felicidad o #amargura, #vida o #muerte. Sabemos que las personas que llevan en su interior #bondad construyen un mundo mejor con cada palabra que dicen y aquellos que llevan #odio en su #ser solo podrán hablar mal de los otros, alimentarse de sus desgracias difamar a quiénes envidian.


Nuestra #comunidad sería mejor si fuéramos capaces de respetar las diferencias, si nuestra forma en que #pensamos sobre nosotros mismos fuera tan bella que pudiéramos ver belleza en cada ser humano y alegrarnos por sus #éxitos sin temor a ser menos, reconociendo que, si a las personas que nos rodean les va bien, nuestra #comunidad será cada día más exitosa en sus proyectos que emprenderán con la confianza de que recibirán apoyo, más prospera en sus relaciones personales basadas en la #confianza y más #feliz con lo que hace cada día. Si yo hablo bien de mi mundo hago de el un lugar mejor para vivir.


Psicoterapeuta Leticia Martínez Meza.

 
 
 

Actualizado: 7 mar 2023

El #duelo es la respuesta emocional de una persona ante la experiencia de una #pérdida. Es un proceso personal que involucra diferentes #emociones, comportamientos y está marcado por la propia naturaleza de la #pérdida, la historia y recursos de cada persona. Llega a estar presente durante diferentes etapas de la vida, desde el rompimiento de vínculos, procesos de enfermedad, cambios físicos o la #muerte. Se habla de fases o estadios que se transitan para encontrarse con la #aceptación y comprensión racional y emocional de que la #pérdida es inherente a la vida, dándole un sentido trascendente a la pena. En el proceso de #duelo existen diversos aspectos que posibilitan o impiden la elaboración de esta experiencia, especialmente por las características que rodean a la #pérdida. ¿Qué pasa cuando no hay certezas de que eso que se extraña no regrese? ¿Cómo se elabora un #duelo cuando no hay cuerpo que confirme la #pérdida de un ser querido? A esto se enfrentan los familiares y amigos de las víctimas de desaparición forzada.


ree
pérdida

En #México, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas se desconoce el paradero de más de 100,000 personas, siendo #Jalisco el distrito que registra el mayor número de casos. El Comité contra la Desaparición Forzada y el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias refieren que estas cifras son una muestra del prolongado patrón de impunidad en el país y de la tragedia que sigue ocurriendo cada día, mencionan que en muchos casos las #desapariciones no se denuncian por lo que el total de desaparecidos puede ir más allá de lo que se registra. La desaparición forzada pasó de ser un atentado selectivo a un malestar colectivo propiciado por la ausencia de instituciones capaces de regular los desajustes sociales.


La experiencia de #duelo para los allegados de #desaparecidos afronta dificultades como la incertidumbre, la impunidad y el atropello a los derechos de integridad humana. Los acompaña una serie de incógnitas en torno a la falta: la de la persona que no está, la de información confiable, la de insuficiencia de apoyo y búsqueda por parte del Estado y la ausencia de reparación y justicia del daño. Es así que se desarrolla un duelo suspendido a partir de supuestos y no de juicios de realidad que imposibilita la elaboración de la #pérdida, este proceso se extiende interminablemente prolongando el dolor psíquico. Se trata de un proceso no terminado, una vivencia que exceden las posibilidades del psiquismo. Impedido el duelo, el sujeto queda atrapado en un tiempo de repetición y ausencia (Arbizu, J., Cepeda, C., Kannt, M. 2020).


En Duelo y Melancolía (1917) #Freud define al #duelo como la "reacción a la perdida de la persona amada", afirmando que la realidad ha mostrado que el objeto amado ya no existe más, y por lo tanto comienza el proceso de quitar toda libido de sus enlaces con ese objeto, abandonar el objeto perdido para enlazarse con uno nuevo que no necesariamente opere como un sustituto de aquel. De acuerdo a #Freud, el #duelo se inicia a partir de la prueba de la realidad que confronta el sujeto de la inexistencia del objeto perdido, sin embargo, en el caso de personas desaparecidas esta prueba de realidad está ausente puesto que hay una inexistencia del cuerpo. Al no contar con el cuerpo se impiden los rituales culturales del funeral, el entierro o las ceremonias religiosas. Sin ellos se restringe la elaboración de la ambivalencia afectiva hacia la persona, se paraliza el reconocimiento público de la #muerte y la construcción de memoriales para honrar a la persona.


ree
Duelo

Existen estudios acerca de las #patologías del #duelo, como el trastorno por duelo prolongado o el trastorno por duelo complejo persistente, sin embargo, son inapropiados para analizar el malestar de los allegados a las personas desaparecidas, pues parten de la idea de que existe un tiempo determinado para que el #duelo se considere patológico, que en el caso de la desaparición forzada puede prolongarse de forma imprecisa. Se ha señalado lo agraviante de asignar una patología a los familiares cuando no se toma en cuenta el tipo de pérdida y el contexto en el que sucede. Un concepto que puede emplearse para comprender la vivencia es el de pérdida ambigua: una situación en la que no se sabe si la persona se encuentra viva o muerta. La desaparición forzada se corresponde con el tipo de pérdida ambigua cuando las personas están físicamente ausentes, pero se mantienen psicológicamente presentes (Almanza, A., Hernández, R., Gómez, A. 2020).


En ocasiones la práctica clínica encasilla las respuestas y reacciones normales frente a la anormalidad de los eventos, emitiendo diagnósticos clínicos que invisibilizan los impactos en todas las esferas que componen la subsistencia de las víctimas. En esta amplia vivencia de las personas, se considera la perspectiva #psicosocial para comprender la singularidad de la desaparición forzada. La perspectiva #psicosocial acompaña a las personas en su camino de búsqueda y de #duelo, reconociendo su resistencia y conflicto por encontrar respuestas a la incertidumbre. Atravesar el #duelo es algo natural que las personas enfrentan en su vida, en cambio el proceso de #duelo ante la desaparición forzada es una búsqueda perpetua con destino incierto.


Bibliografía:


Arbizu, J., Cepeda, C. y Kannt, M. (2020) Duelo sin cuerpo. Experiencias con familiares de desaparecidos en el mar. IV Congreso Internacional de Psicología “CIENCIA Y PROFESIÓN”: Desafíos para la construcción de una psicología regional. Vol. 5 Núm. 7. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31684/32522


Almanza, A., Hernández, R. y Gómez-San Luis, A. (2020). Pérdida ambigua: madres de personas desaparecidas en Tamaulipas, México. Región y sociedad, 32, e1396. Epub 10 de marzo de 2021.https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1396

 
 
 
bottom of page