top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 21 jul 2022
  • 3 Min. de lectura

La #Psicoterapia tal como la conocemos en la actualidad tuvo sus inicios durante el siglo XIX cuando se dio el arranque de la #psicología como ciencia. Tiempo después de que se dejó de pensar que los padecimientos mentales se producían por causa mágica, diabólica o sobrenatural y dar tratamientos a aquellos que lo padecían los cuales se reducían a exorcismos, internamientos de por vida en nosocomios, descargas eléctricas o inclusive quemarlos en la hoguera y se confirmó que las causas eran más orgánicas o contextuales, fue entonces cuando se empezaron a buscar diferentes métodos para tratar estas patologías.


ree
psicoterapia

Aunque desde la antigüedad el ser humano siempre manifestó curiosidad por conocer lo que sucedía en su interior, en su mente o alma, fue hasta1895 cuando un medico neurólogo austriaco llamado #SigmundFreud desarrolló como alternativa a la hipnosis el método catártico. Una forma de terapia conversacional y posteriormente el #psicoanálisis considerado uno de los 3 más grades enfoques o fuerzas de la psicología siendo las otras 2 la #cognitivoconductual y la #humanista


Pero ¿Qué es la #psicoterapia? Y ¿Quiénes pueden recibirla?

Se podría definir como un tratamiento que busca alcanzar, mantener o mejorar la salud mental del consultante. Usa como herramientas fundamentales metodología científica., en algunos casos aplicación e interpretación de pruebas #psicométricas, la entrevista, la escucha activa, la observación y el dialogo, en esencia buscan la cura por medio de la palabra.


Es un proceso de colaboración basado en la relación entre una persona y el #psicólogo, el cual proporcionará un ambiente de apoyo y confianza que le permitirá hablar abiertamente y de manera confidencial con alguien objetivo, neutral e imparcial que le acompañará y orientará en el camino de su propio autoconocimiento.


Si bien la #psicoterapia es utilizada en la atención de diferentes afecciones mentales tales como #depresión , #ansiedad ,#psicosis, #trastornosdepersonalidad o del #pensamiento, #trastornosdelaconductaalimentaria etc., también se utiliza en casos de acompañamiento terapéutico en procesos de #duelo ,por separación , muerte de un ser querido , pérdida de empleo, enfermedad terminal entre otros no obstante su uso no se limita solo a esto si no que va más allá ya que puede ser de beneficio para cualquiera que quiera darse un tiempo para sí mismo para poner en análisis su vida , poner en orden sus ideas, escucharse conocerse mejor y descubrir el porqué de cómo piensa y actúa para así darse cuenta de su deseo (entendiendo como deseo aquello que te mueve o impulsa , esa #pulsión de vida ) y al darse cuenta de ésto pueda tomar decisiones que se encaminen al cumplimiento de éste, lo que ayudara significativamente a la desaparición o disminución de síntomas y a tener una mejor calidad de vida


ree
terapia en línea

Entre los muchos beneficios de tomar #psicoterapia encontramos el amenizar o acabar dolencias somáticas, entendimiento y regulación de #emociones, re significación de ideas, superación de #traumas y #abusos, desahogo emocional, recuperación de #autoestima y mejora en la toma de decisiones.


Atrás quedo la idea de que la psicoterapia es para los mal llamados “locos” y más bien es para cualquiera que quiera tomarla. Cambiemos nuestra forma de pensar, existen muchos #prejuicios sociales hacia la labor de los #psicólogos y también hacia aquellas personas que acuden a #terapia. tomar #psicoterapia o recomendar a otro que lo haga no es nada malo si no todo lo contrario. Acudir a #terapia no es un indicador de locura es un indicador de que la persona se preocupa por sí misma y su propio bienestar. Es un signo de autocuidado, de querer crecer y avanzar en la vida.



Psic. Saira Leticia Muñiz Gárate

 
 
 
  • 7 abr 2022
  • 4 Min. de lectura


ree

#Sentirse solo es normal en algún momento de la vida, sin embargo, cuando se vive con frecuencia es importante tomar mediadas que permitan mejorar la vida de la persona. ¿Qué es la soledad? La #soledad puede distinguirse en #soledad física que se refiere a la ausencia de personas en su entorno inmediato y a la soledad #psicológica que se refiere a la #soledad que experimenta la persona aun contando con personas en su entorno, sin embargo, existe una dificultad en su percepción del vínculo que da lugar a ese #sentimiento quitándole el brillo a cada día.

La #soledad y lo social

La cultura nos invita a ver la #soledad como algo que se tiene que evitar, la búsqueda de espacios en convivio es un requisito social que inclusive se toma en cuenta para valorar la situación mental de los individuos, de paso sea dicho, hay un gran derrame económico que se deriva de las interacciones sociales y la economía mundial se beneficia de esta tendencia humana, somos seres sociales y para nosotros es importante la interacción con otros seres humanos para lograr el mejor desarrollar en sus capacidades intelectuales, #psicológicas. Pero conviene tomar en cuanta que la necesidad que tenemos de convivió sea realmente nuestra y no este respondiendo a una demanda social que lejos de causarnos bienestar sea lo que de origen a un sentimiento de inadecuación, es decir la necesidad de convivir es humana pero la forma en que convives es personal, tú decides si te gustan las fiestas, los juegos de mesa en familia, los grupos de lectura etc.

Lo malo de la #soledad

Al estar en #soledad se puede experimentar #tristeza al no poder satisfacer el deseo de hablar con alguien más, compartir las actividades cotidianas o situaciones que nos pueden generar algún problema, duda, reto ante ésta #soledad y la almohada no siempre es una buena consejera ya que se necesita la mirada de las personas que nos importan para que nos ayude a encontrar el consuelo de ser visto, escuchado, y si estamos de suerte también entendidos, poder hablar con otros es la cercanía emocional que nos da esencia en la sociedad, en el mundo externo y es parte fundamental de las vivencias el mundo interno de cada uno de nosotros, necesitamos de otros de manera periódica. Otro aspecto negativo de la #soledad es que se puede necesitar ayuda para realizar alguna tarea o inclusive para satisfacer necesidades que pueden ser vitales, no recibir apoyo aumenta la vivencia de estrés con todas sus consecuencias y en casos más graves las consecuencias pueden ir hasta la perdida de la vida.

La #soledad como una oportunidad

La #soledad como un aspecto importante del desarrollo humano es el nido donde se incuban y nacen muchas de las producciones más valiosas de la humanidad, los grandes artistas tienden a producir sus mejores obras estando en #soledad, el razonamiento más profundo de nuestros científicos es un proceso individual que requiere #soledad para poder efectuarse, después podrá consolidarse y mejorar al encontrarse con otros científicos a compartir sus razonamientos. Sin embargo, para que este proceso logre producirse es importante que la persona en cuestión tenga la capacidad de estar en #soledad y estar en calma, esta cualidad emocional es posible cuando la persona logró formar un #apego seguro en su primera infancia, pero no significas que quién no logró un vinculo seguro es su infancia ya no puede estar en calma en #soledad, la psicoterapia puede mejorar notablemente es estado emocional de las personas y facilitar encontrar la deseada paz. Lo malo de la #soledad es que no la podemos evitar, estará en algún momento de la vida. Lo bueno de la soledad es que es parte de TU vida, y para que pueda ser “tu vida” en la medida que puedes separarla de la vida de otros y se encamina hasta conseguir tus sueños, esos que surgen solo de tu interior y que te levantan cada mañana y te han llenado de energía a lo largo de tu historia.

¿Qué puedo hacer si me siento en #soledad?

Identifica la causa de tu sentimiento de #soledad 1.- Si la causa de tu #sentimiento es social, es decir porque realmente falten personas en tu círculo social, entonces lo recomendable es: a) Cultiva las relaciones que ya tienes, mejora la calidad de la relación que tienes con las personas que son parte de tu cotidianidad, escucha e intenta encontrar puntos de interés común. b) Busca relacionarte con personas nuevas, es preferibles que tomes en cuenta qué te gusta hacer y de acuerdo con ello busques personas afines a ti. Si te gusta leer entonces un circulo de lectura puede acercarte a personas que te agrades, si te gustan los deportes, unirte a algún club deportivo…etc. c) Evita las relaciones que eternamente se quedan en la virtualidad, dale importancia a los tiempos que permiten un contacto que permite encontrarse con las miradas del otro ya que son una manera importante de sentirse vivo, poder escuchar y sentir a las personas de nuestro entorno nos inyecta energía de vida insustituible, paro no olvides nunca ser cauteloso cuando conoces a alguien por internet, los mejores estafadores son maravillosos haciendo sentir bien a las personas y saben ganar tu confianza. d) Si eres una persona responsable y te grada alguna mascota entonces puedes adoptar una toma en cuenta que le puedas dar alimento, tiempo, atención a su salud y que tu vivienda sea adecuada para la mascota que elijas. 2.- Si tu sentimiento de #soledad de psíquico, es decir que, si hay personas en tu entorno, pero tiene dificultades para vincularte.

a) Es recomendable tomar #psicoterapia, hay diferentes enfoques para atender el sentimiento de #soledad yo te puedo hablar de en la orientación #psicoanalítica que es la creada por Sigmund Freud y que ha sido ampliada u actualizada por diferentes escuelas de #psicoanálisis. En este enfoque el #psicoanalista te acompaña para que en el encuentro contigo mismo a través de tus vivencias actuales y del pasado logres mejorar tu manera de vincularte con las personas que ya están en tu medio y para que las relaciones son las personas nuevas que llegan a tu vida sean más sanas y logres sentir la presencia, que logres estar ahí, sintiendo con todo tu ser a los seres que te rodean.



Psicóloga Leticia Martínez

Atención Psicológica a niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

 
 
 
  • 16 dic 2021
  • 4 Min. de lectura

Dentro de los trastornos emocionales encontramos a la #depresión, caracterizada por la sensación de tristeza constante, un estado de ánimo bajo, cambio o falta de expectativas hacia el futuro, entre otros síntomas que pueden llegar incluso a sentimientos o ideas suicidas. La depresión estacional, es aquella que se produce en algunas personas durante ciertas épocas del año. La más común es aquella que surge entre el periodo de otoño y de invierno, aunque también hay personas que la padecen durante la primavera y el verano.

La depresión estacional, se caracteriza por presentarse de manera aparentemente repentina aunque los síntomas pueden ser paulatinos, por ejemplo, una persona empieza a tener cambios en su estado de ánimo al inicio del periodo de otoño invierno, tales como, pérdida o aumento del apetito, sensación de pesadez o de cansancio la mayor parte del día, falta de #sueño y en general una decaída en cuanto a las #metas y posibles logros hacia el futuro.


ree
Depresión Estacional

Es importante tomar en cuenta, que para el diagnóstico de este tipo de trastorno afectivo o del estado de ánimo, los síntomas tienden a desaparecer cuando el periodo estacional termina y no se mantienen de manera constante durante todo el año.

Los principales #síntomas son:


  • Sentirse #deprimido casi todos los días o durante gran parte del día.

  • Perder el interés en actividades que hasta hace poco llamaba nuestra atención.

  • Tener poca energía.

  • Cambios en la #alimentación, si se presenta más durante el periodo de otoño invierno, generalmente se acompaña de una ingesta excesiva de #carbohidratos, aunque también hay casos en los que se puede dar la pérdida de apetito.

  • Sentirse perezoso o inquieto la mayor parte del tiempo.

  • Cambios o dificultades para conciliar el #sueño.

  • Sentirse desesperanzado, con culpa, o con sentimientos de antipatía constantes.

  • Ideas recurrentes de muerte, #suicidio, o pensamientos de que se estaría mejor si ya no se estuviera en este mundo.

  • Presentar dificultades para concentrarse, prestar atención o hacer las actividades de trabajo cotidianas.


Las causas de la depresión estacional son todavía inciertas, algunas de las principales teorías apuntan a la alteración en nuestro ritmo circadiano, o como comúnmente lo conocemos, nuestro reloj biológico, ligado a que en la temporada de otoño y de invierno la luz del sol es de menor duración que en las estaciones de primavera y verano, por lo qué tendemos a asociar la falta de luz solar con sentimientos de tristeza o pesadez.

Otras teorías apuntan a que la depresión estacional puede tener su origen en la disminución de #serotonina, neurotransmisor que interfiere en nuestro estado de ánimo y que puede verse alterado con la falta de luz solar. De igual manera puede ocurrir con nuestros niveles de #melatonina, sustancia que nos ayuda a regular el sueño y nuestros periodos de atención y vigilia.

La depresión estacional se presenta de manera más común en mujeres que en hombres, y algunos de los factores de riesgo son: el tener antecedentes heredofamiliares de #depresión o de trastornos del estado de ánimo como la #ansiedad o el #trastornoBipolar, además, se considera un factor de riesgo entre más alejado del Ecuador esté nuestro lugar de residencia, ya que en temporadas de invierno los días son mucho más cortos, mientras que en verano, la luz del sol puede durar incluso varios días. Otro factor de riesgo es padecer de #depresión o algún otro trastorno afectivo.

Es importante distinguir la depresión estacional, con aquella tristeza que se puede llegar a tener durante las fiestas decembrinas, la llegada del #AñoNuevo, o reuniones familiares que pueden ser estresantes para algunas personas.

La depresión estacional tampoco está necesariamente relacionada con algún #duelo o una pérdida que se haya tenido durante alguna estación del año, por ejemplo, la pérdida de uno de los padres en fechas cercanas a la #navidad, la pérdida del empleo o algún cambio importante en nuestra situación económica ya que entonces se consideraría a la #depresión como parte o consecuencia del proceso de duelo por el que hemos atravesado y no como un proceso exclusivo de cierta época del año.

La depresión estacional, no es producto exclusivamente de dificultades que podamos tener con nuestra #pareja, #familia, amigos o seres queridos en general ya que tiene tiene que ser un estado de ánimo recurrente y que se presenta solamente durante alguna de las estaciones del año. Es importante tomar en cuenta que existen factores detonantes para una #depresión que pueden venir derivados de alguna situación de vida, por lo que para considerar el diagnóstico de depresión estacional los síntomas deben ocurrir solamente en cierto periodo del año y que no sean despertados por algún imprevisto o situación extraordinaria.


ree
Depresión estacional

En el caso de que ya hayamos descartado lo antes mencionado, es importante estar alertas a los síntomas característicos de la depresión estacional, sobre todo a que no vayan en aumento para que no lleguen a salirse de control, llevándonos a un estado de #depresión mayor o de ideas y planeación suicidas. Si la fatiga se vuelve cada vez más crónica, la sensación de tristeza o de pérdida de la esperanza va en aumento, será necesario consultar a un especialista de #SaludMental para que nos apoye y nos pueda asesorar sobre el mejor tratamiento a seguir.

Otros elementos a los que tenemos que estar atentos son un exceso retraimiento social, el abuso en el consumo de alguna sustancia, problemas en el trabajo o la aparición de otros trastornos como la #ansiedad, lo que nos llevaría a considerar a la depresión estacional como algo de lo cual deberemos ocuparnos a la brevedad para mejorar nuestra calidad de vida.

Dentro de los tratamientos recomendados para la depresión estacional y su manejo, encontramos principalmente a la #psicoterapia como forma de canalizar y analizar los aspectos psicológicos de este tipo de #depresión, en algunos casos se requiere también la ayuda o el apoyo de algún medicamento de uso temporal y supervisado por un psiquiatra para que nos apoye a disminuir los síntomas que estén resultando más incipientes o molestos. La terapia ocupacional y la cognitivo conductual también suele ser de utilidad para este tipo de trastornos. Lo más importante es reconocer los síntomas a tiempo y estar atentos de que éstos no incrementen o se agudicen.



 
 
 
bottom of page