top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 7 oct 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023

Hay dos momentos fundamentales para el desarrollo y conformación de una buena salud mental; la #niñez y la #adolescencia. Niños y adolescentes, mentalmente saludables, suelen relacionarse y construir vínculos interpersonales sanos que generan satisfacción hacia ellos mismo como hacia quienes les rodean: padres, familiares y amigos. Este tipo de relaciones tienden a desarrollarse, y a desarrollar, en un ambiente fraterno y armónico, logrando así qué tanto ellos, #niños y #adolescentes, como las personas que les acompañan, tengan un crecimiento personal importante a partir de las experiencias de vida compartidas y de los obstáculos y desafíos que se superen en grupo.


Adolescencia

Una salud mental sana, requiere de un entorno social sano. Uno en donde los vínculos que se construyan sean aquellos capaces de brindar seguridad, #respeto y estabilidad afectiva. Ya que es a partir de aquí, desde un primer entorno como lo es la #familia, desde donde las experiencias que se tengan influirán en la invención y construcción de nosotros mismos.


Una imagen positiva de nosotros mismos, un auto-concepto y autoestima sanos, propician que nuestra interacción con los demás se de desde ese lugar, que es el de la #seguridad, la #asertividad y el #respeto. Un entorno inseguro o inestable, en la #niñez y #adolescencia, suele propiciar en la edad adulta, la aparición de vínculos afectivos que de igual manera se verán construidos desde la #inseguridad y la inestabilidad, trayendo consigo el desarrollo de relaciones interpersonales en donde la #inestabilidad emocional suele ser la norma.


Si bien, es cierto que existen algunos factores individuales que pueden favorecer la aparición de algunas patologías en la #niñez y en la #adolescencia, como pueden ser los fisiológicos o los genéticos, que son de nacimiento o por herencia. Se sabe que la salud mental es altamente afectada por factores externos, principalmente aquellos relacionados con nuestro entorno inmediato, como lo es la #familia , la #escuela o el medio donde interactuamos con nuestros pares.


En entornos donde las situaciones de #violencia están normalizadas y el ambiente tiende a ser hostil, donde las reglas no son claras o constantemente son transgredidas, como pueden serlo el lugar geográfico en donde vivimos, entornos sociales complicados o familias disfuncionales, la posibilidad

de que una patología aparezca en la #niñez y en la #adolescencia tiende a incrementarse. En México, por ejemplo, dos terceras partes de los #adolescentes han vivido de manera crónica, es decir, por periodos de tiempo prolongados, situaciones de #violencia, ya sea en el ámbito familiar o en el entorno social en el cual se desarrollan. Esto, según el Informe nacional sobre violencia y salud.


Niñez


Los trastornos de salud mental, tienden a desarrollarse en la #niñez y #adolescencia, en la mayoría de los casos, y pueden llegar a afectar de manera significativa el desarrollo educativo y laboral que el #niño o #adolescente tendrá, así como la calidad de sus relaciones interpersonales y de #pareja en la edad adulta, en cuanto a interacción y vida en sociedad se refiere.


Si consideramos el desarrollo de la sociedad actual y contémplanos los contextos familiares y sociales que se viven de manera reciente, en donde problemáticas ambientales, como el #COVID, o factores económicos cada vez mas complicados son una realidad, nos damos cuenta de que las condiciones que faciliten un ambiente sano para #niños y #adolescentes son cada vez mas difíciles de lograr. Sin embargo, la salud mental en estas edades tendría que ser una prioridad en la agenda publica de salud, ya que una pronta intervención, acompañada de un tratamiento adecuado, puede hacer la diferencia de lo que depare a los jóvenes en la edad adulta. Situación que a su vez influirá en el devenir de nuestra sociedad.

  • 21 ago 2020
  • 2 Min. de lectura

Pubertad y adolescencia

Hablar de #adolescencia nos invita a pensar en el desarrollo juvenil, el conflicto, la crisis, el estirón, la edad de la punzada, etc. Asimismo, “la personalidad adolescente” es aceptada comúnmente, como una transición natural hacia la identidad adulta. Justo en la #pubertad la vida del #niño se re-organiza de tal forma que introduce al joven en una metamorfosis biológica, psicológica y social, lo que implica una transformación total de su #identidad, #autoestima y #valores. Ya desde los años 70´s los psicoanalistas Aberastury & Knobel, propusieron el “trastorno normal de la adolescencia” como una manera de explicar este proceso. Donde señalaron qué debido a la multiplicidad de cambios físicos vividos por el #adolescente, así como “los duelos” elaborados inconscientemente durante esta etapa de la vid, organizan y caracterizan la personalidad de los #jóvenes adolescentes.


¿Pero a que duelos se refiere?


Desde el psicoanálisis el duelo es algo que va más allá de un #dolor de orden psíquico, un pesar o una aflicción. Que sin embargo supone un desafío hacía la propia estructura de la persona. Por ejemplo, en los adolescentes el rol #infantil frente a sus padres, la pérdida del cuerpo infantil, así como la fantasía omnipotente de los padres de la infancia. Son duelos necesarios que el adolescente debe de transitar ya que no puede ignorarles, lo que orillan al joven a enfrentar las frustraciones de la vida, con sus propios recursos y #aptitudes.

Contexto que en muchas ocasiones modifica profundamente la relación con sus padres y familiares. De ahí que las fantasías en la adolescencia ocupan un lugar muy importante ya que en ellas se expresa el aún latente “fantasma omnipotente y narcisista” que el adolescente en ocasiones necesita ser, para tolerar la demanda a la cual es sometido por el entorno.


Crecer no es fácil y el joven, al ser incapaz de renunciar a la satisfacción narcisista que se vive en la infancia, procurará recobrarla de manera temporal proyectando frente a él, un ídolo o ideal para seguir e imitar. El cual dicho de otra forma; no deja de ser, el sustituto del narcisismo perdido de su infancia. De ahí que la identidad, autoestima y valores del joven se ponen en juego bajo esta transición. #Personalidad y comportamiento que para los adultos puede parecer errático o infantil, por otro lado también denota un repertorio de creatividad sorprendente. Un poco de locura, cordura y crisis en una persona que antes fue un “tranquilo niño o niña”.

“La adolescencia es el periodo de tiempo que cada persona se toma para curarse de los cambios y crisis que la pubertad despertó e inauguró”.



Psic.Omar Ramirez.

Psicólogo de Niños, adolescentes y adultos 

Asociación Libre - Psicólogos en Monterrey 



Actualizado: 6 sept 2023


Consejos de un psicólogo
Consejos de un psicólogo

Es cierto los psicólogos para adultos no damos consejos durante los tratamientos personales, sin embargo podemos establecer algunas bases que son de conocimiento general que pueden llegar a orientarte sobre tu autoestima, cómo superara una ruptura amorosa o bien, cómo hacer un plan de vida.




Antes de pensar que el problema lo tienes con el exterior, analiza primero como

Autoestima y autoconcepto
Autoestima y autoconcepto

está tu autoconcepto y #autoestima. Muchísimo se ha hablado sobre la importancia de tener una autoestima saludable, pero la realidad es que pocos sabemos con especificidad qué es la autoestima y cómo puede llegar a afectarnos. Lo que llamamos autoestima está conformado por varios aspectos, la imagen que tenemos de nuestro cuerpo, las características a nivel de personalidad que asumimos que tenemos, lo que consideramos que reflejamos ante los demás. A veces aunque aparentamos estar seguros de nosotros mismo cuidamos muy poco de nuestro cuerpo o de nuestros sentimientos, si nos menosprecian sentimos secretamente que tienen razón o todo lo contrario (negamos rotundamente toda falla).

La autoestima engloba cómo yo mismo me visualizo ante el mundo, cómo permito que los demás me traten y cómo trato a los demás. Muchas veces problemas de autoestima aparecen como dificultades graves para socializar, para tener relaciones de pareja saludables o bien, para sentirnos cómodos con nuestro propio cuerpo y características personales (ni somos puros defectos ni tampoco solo virtudes).

Muchas veces es necesario para trabajar autoestima y autoconcepto hablar sobre como vivimos nuestra #infancia y #adolescencia (que es donde se forma el núcleo de ésta), así como también nuestra relación con nuestro padres o hermanos, nuestros primeros amores, la forma en la que nuestra última pareja nos trató o lo que pensaba de nosotros. Analizar todos estos aspectos es fundamental para poder entendernos y eventualmente, trabajar para resignificar lo vivido de tal forma que podemos sentirnos más tranquilos con respecto a quienes somos.


Si no puedes recuperarte de una relación de #pareja, probablemente estés

Divorcio o terminar una relación de noviazgo
Divorcio o terminar una relación de noviazgo

idealizando a la persona o la relación. Muchísimas personas adultas acuden por primera vez a psicoterapia y entienden la labor de un psicólogo o psicoterapeuta hasta que pasan por una ruptura amorosa (#divorcio o rompimiento de un #noviazgo). A veces puede llegar a ser una situación tan intensa que literalmente las personas no pueden dormir, comer, trabajar o estudiar de forma normal pudiendo pasar de semanas a meses sintiéndose terriblemente y alterando toda su vida. Una ruptura puede llegar a ser más intensa cuando sentimos que la otra persona nos abandonó, vivimos una #infidelidad o bien, existe una situación abrupta que nos separa de nuestra pareja (mudanza, cambios de objetivos de vida).

Pero si sientes que la persona con la que terminaste la relación era perfecta para ti en todo sentido, que todos sus defectos eran sobrepasados por sus muchas virtudes y lo que viviste junto a él o a ella fue mágico y único, muy probablemente estés idealizando a la persona o a la relación. Ninguna persona es perfecta (ni tu ex ni tu), todos tenemos características que (si llegan a conocernos profundamente) nos hacen difíciles de tratar o de amar en ciertas ocasiones. Eso no quiere decir que no debas de pasar por un duelo sobre las cosas buenas que se pasaron juntos, sin embargo el objetivo del proceso de duelo es generar un #aprendizaje sobre la situación, que aprendas sobre lo que quieres, lo que no y que tengas más cuidado al escoger a tu próxima relación. Si consideras que tu pareja es irremplazable y será imposible que alguien más se fije en ti después de la relación, revisa el punto número 1 de estos consejos.

La gran mayoría de las situaciones cuando deseamos entender cómo nos estamos vinculando a la personas y porqué terminamos enamorándonos de la forma en la que lo hacemos es necesario adentrarnos en la forma en la que entendimos el #amor (la relación entre nuestros padres, nuestras primeras experiencias amorosas o las más intensas y duraderas, etc.), a veces podemos sorprendernos como nuestra relación actual puede ser una "continuación" o repetición de lo que hace años sucedió.



Para saber el futuro, conócete a ti mismo
Para saber el futuro, conócete a ti mismo

Si quieres saber que hacer en el #futuro, primero define quién eres. Querer definir nuestro #plandevida y el sentido de vivir es un reto impresionante, sobre todo actualmente que hay muchísimas opciones pero también, obstáculos reales y competencia encarnizada por ser "el mejor". Para poder sortear todas estas dudas y vicisitudes tenemos que tener seguridad sobre nuestros gustos, nuestra personalidad, nuestros propios #límites y #deseos, es decir, conocernos bien y profundidad para poder tomar decisiones más certeras y estables.

Si de lo que se trata es de saber quienes somos asumamos que el viaje no va a ser totalmente agradable, a veces reconocer nuestros miedos, las experiencias que nos han marcado o que nos generan dolor puede llegar a ser complejo pero eventualmente enriquecedor y generador de #autoconocimiento.

bottom of page