top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 7 abr 2022
  • 4 Min. de lectura


ree

#Sentirse solo es normal en algún momento de la vida, sin embargo, cuando se vive con frecuencia es importante tomar mediadas que permitan mejorar la vida de la persona. ¿Qué es la soledad? La #soledad puede distinguirse en #soledad física que se refiere a la ausencia de personas en su entorno inmediato y a la soledad #psicológica que se refiere a la #soledad que experimenta la persona aun contando con personas en su entorno, sin embargo, existe una dificultad en su percepción del vínculo que da lugar a ese #sentimiento quitándole el brillo a cada día.

La #soledad y lo social

La cultura nos invita a ver la #soledad como algo que se tiene que evitar, la búsqueda de espacios en convivio es un requisito social que inclusive se toma en cuenta para valorar la situación mental de los individuos, de paso sea dicho, hay un gran derrame económico que se deriva de las interacciones sociales y la economía mundial se beneficia de esta tendencia humana, somos seres sociales y para nosotros es importante la interacción con otros seres humanos para lograr el mejor desarrollar en sus capacidades intelectuales, #psicológicas. Pero conviene tomar en cuanta que la necesidad que tenemos de convivió sea realmente nuestra y no este respondiendo a una demanda social que lejos de causarnos bienestar sea lo que de origen a un sentimiento de inadecuación, es decir la necesidad de convivir es humana pero la forma en que convives es personal, tú decides si te gustan las fiestas, los juegos de mesa en familia, los grupos de lectura etc.

Lo malo de la #soledad

Al estar en #soledad se puede experimentar #tristeza al no poder satisfacer el deseo de hablar con alguien más, compartir las actividades cotidianas o situaciones que nos pueden generar algún problema, duda, reto ante ésta #soledad y la almohada no siempre es una buena consejera ya que se necesita la mirada de las personas que nos importan para que nos ayude a encontrar el consuelo de ser visto, escuchado, y si estamos de suerte también entendidos, poder hablar con otros es la cercanía emocional que nos da esencia en la sociedad, en el mundo externo y es parte fundamental de las vivencias el mundo interno de cada uno de nosotros, necesitamos de otros de manera periódica. Otro aspecto negativo de la #soledad es que se puede necesitar ayuda para realizar alguna tarea o inclusive para satisfacer necesidades que pueden ser vitales, no recibir apoyo aumenta la vivencia de estrés con todas sus consecuencias y en casos más graves las consecuencias pueden ir hasta la perdida de la vida.

La #soledad como una oportunidad

La #soledad como un aspecto importante del desarrollo humano es el nido donde se incuban y nacen muchas de las producciones más valiosas de la humanidad, los grandes artistas tienden a producir sus mejores obras estando en #soledad, el razonamiento más profundo de nuestros científicos es un proceso individual que requiere #soledad para poder efectuarse, después podrá consolidarse y mejorar al encontrarse con otros científicos a compartir sus razonamientos. Sin embargo, para que este proceso logre producirse es importante que la persona en cuestión tenga la capacidad de estar en #soledad y estar en calma, esta cualidad emocional es posible cuando la persona logró formar un #apego seguro en su primera infancia, pero no significas que quién no logró un vinculo seguro es su infancia ya no puede estar en calma en #soledad, la psicoterapia puede mejorar notablemente es estado emocional de las personas y facilitar encontrar la deseada paz. Lo malo de la #soledad es que no la podemos evitar, estará en algún momento de la vida. Lo bueno de la soledad es que es parte de TU vida, y para que pueda ser “tu vida” en la medida que puedes separarla de la vida de otros y se encamina hasta conseguir tus sueños, esos que surgen solo de tu interior y que te levantan cada mañana y te han llenado de energía a lo largo de tu historia.

¿Qué puedo hacer si me siento en #soledad?

Identifica la causa de tu sentimiento de #soledad 1.- Si la causa de tu #sentimiento es social, es decir porque realmente falten personas en tu círculo social, entonces lo recomendable es: a) Cultiva las relaciones que ya tienes, mejora la calidad de la relación que tienes con las personas que son parte de tu cotidianidad, escucha e intenta encontrar puntos de interés común. b) Busca relacionarte con personas nuevas, es preferibles que tomes en cuenta qué te gusta hacer y de acuerdo con ello busques personas afines a ti. Si te gusta leer entonces un circulo de lectura puede acercarte a personas que te agrades, si te gustan los deportes, unirte a algún club deportivo…etc. c) Evita las relaciones que eternamente se quedan en la virtualidad, dale importancia a los tiempos que permiten un contacto que permite encontrarse con las miradas del otro ya que son una manera importante de sentirse vivo, poder escuchar y sentir a las personas de nuestro entorno nos inyecta energía de vida insustituible, paro no olvides nunca ser cauteloso cuando conoces a alguien por internet, los mejores estafadores son maravillosos haciendo sentir bien a las personas y saben ganar tu confianza. d) Si eres una persona responsable y te grada alguna mascota entonces puedes adoptar una toma en cuenta que le puedas dar alimento, tiempo, atención a su salud y que tu vivienda sea adecuada para la mascota que elijas. 2.- Si tu sentimiento de #soledad de psíquico, es decir que, si hay personas en tu entorno, pero tiene dificultades para vincularte.

a) Es recomendable tomar #psicoterapia, hay diferentes enfoques para atender el sentimiento de #soledad yo te puedo hablar de en la orientación #psicoanalítica que es la creada por Sigmund Freud y que ha sido ampliada u actualizada por diferentes escuelas de #psicoanálisis. En este enfoque el #psicoanalista te acompaña para que en el encuentro contigo mismo a través de tus vivencias actuales y del pasado logres mejorar tu manera de vincularte con las personas que ya están en tu medio y para que las relaciones son las personas nuevas que llegan a tu vida sean más sanas y logres sentir la presencia, que logres estar ahí, sintiendo con todo tu ser a los seres que te rodean.



Psicóloga Leticia Martínez

Atención Psicológica a niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

 
 
 
  • 2 dic 2021
  • 3 Min. de lectura


ree
El apego describe la forma en la que interactuaros con otros.

En el lenguaje cotidiano muchas veces se utiliza en el sentido de referencia que un #hijo se encuentra muy unido a su madre, en un modo como si se tratase de algo negativo o una forma en la que están relacionados que puede pensarse como no sana.

Dentro de la #psicología expresa la referencia a nombrar un #afecto, la estima que se siente hacia alguien o puede verse hacia una persona o cosa. No solo es cuestión de una emoción, el #apego puede observarse también por medio de conductas como respuesta a ciertas situaciones.

Es entonces necesario preguntarse: ¿todas las personas tenemos apego? La respuesta es sí. Existe una teoría del apego desarrollada por #JohnBolwby, quién da una gran aportación al entendimiento de las relaciones humanas que se forman por medio de esta manera de vincularse.

Comparte la visión de que el apego se forma en los primeros años de vida, en primera instancia por la convivencia de los progenitores con el infante; y que este modo se repetirá en los años posteriores activándose en determinados momentos.

Según Bowlby las conductas de apego son instintivas y se activarán por cualquier condición que parezca amenazar el logro de la proximidad, como la separación, la inseguridad o el miedo.

Postuló que el miedo a los extraños representa un mecanismo de supervivencia importante, incorporado por naturaleza.

Los bebés nacen con la tendencia a mostrar comportamientos innatos, que en los momentos antes de aprender cualquier idioma, son el estuche básico de comunicación, estos ayudan a asegurar la proximidad y el contacto con la #madre o la figura de apego, por ejemplo, llorar, sonreír, gatear, etc. La respuesta de la figura parental ante ese llamado a la atención de necesidades, combinados al soporte emocional que se brinde al presentarse, serán pieza fundamental en el posterior desarrollo del apego.

Más tarde, la teoría del apego propuesta, fue retomada y complementada por Mary Ainsworth, quien amplia el panorama a la exploración del apego, formulando dentro de su explicación, la existencia de distintos de apego, entre ellos el seguro, evitativo, ambivalente y desorganizado.

Para comprender un poco lo que cada uno plantea se propone compartir una situación la cual puede ejemplificar la capacidad y forma de reacción de cada niño en la misma escena dependiendo del apego en el que se haya desarrollado en convivencia con el progenitor o persona que figura como figura paterna.

“Imagínese una situación en un restaurante en el área de juegos infantiles, en el que se deja a un niño para que pueda disfrutarla mientras usted como cuidador, desea esperar en la mesa la atención del lugar. Durante la estancia el niño tiene un accidente y se cae, golpeándose y llorando tras el golpe recibido:


ree
El estilo de apego se desarrolla durante las primeras etapas del bebé.

Un #niño con un apego seguro, podrá observar hacia donde se va usted, estar un tanto como incómodo ante la separación, pero al verlo cerca pronto incorporarse a jugar y disfrutar de lo que le ofrece el panorama. Jugar, explorar, divertirse e incluso posiblemente buscando el contacto con otros niños. Al sufrir el accidente usted acude a él y el niño se permite consolar, sobar, puede platicar o señalar lo ocurrido y dónde se golpea. Pronto recupera la calma y vuelve a jugar al sentir el alivio.

Por otro lado, en esta situación un niño con un apego evitativo, no tiene mucho contacto al retirarse el cuidador, llega a explorar poco o puede involucrarse en el juego y al momento del accidente no busca quien lo consuele, llora y puede acudirse a él pero no hay mucha señal de respuesta en que sienta el interés de que se acercan a acompañarle.

El niño con apego ambivalente, puede verse como un niño muy angustiado en explorar, poco interés en caminar o socializar, que busca constantemente al cuidador y pierde el juego por estar al pendiente. Cuando logra jugar, pasa el evento y el llanto es con un tono elevado, berreando como si nada pudiese consolarlo aún cuando ya se fue en busca del infante y se está intentando sobar o saber lo ocurrido. No recupera el aire ni la calma en el llanto.

El apego desorganizado, es un niño que, aunque busca el contacto de la madre o cuidador, no llega a ella, se detiene a medio camino, no busca la cara o el contacto, si no que la toma de una pierna, voltea a una dirección en la que no recibirá una respuesta directa de quien esté.”

Si bien, el apego se forma en los primeros años de vida, no es algo que no pueda darse de otra manera, en la terapia se busca con el acompañamiento psicológico generar nuevas formas de vinculación y entendimiento de las reacciones para mejora de las respuestas. En el caso del infante puede llegar a trabajarse con el cuidador en el entendimiento de las señales del niño y la relación de ambos para su comunicación.


Psic. Carolina López

Atención psicológica a niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

 
 
 
  • 22 abr 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 2 feb 2022


ree

La #familia es una institución social con una estructura definida, sin embargo su condición de institución la somete al devenir histórico, por tanto se encuentra en constante cambio en tanto su definición y las categorías que conforman dicha definición. Es debido a esto que la parentalidad es considerada un fenómeno más allá de lo biológico. Romero Navarro (2007) nos dice lo siguiente:




“Es un hecho cultural que equivale a un proceso de construcción y de definición social acerca de lo que se considera qué es la paternidad y la maternidad. Ambas realidades, paternidad y maternidad, se construyen en el entramado de las relaciones sociales. Una cualidad muy importante del ser humano es su capacidad de formar y mantener relaciones significativas, definidas culturalmente, sin las cuáles no se puede dar la supervivencia y el aprendizaje humano. Dentro del entramado de las relaciones interpersonales e intergrupales quedamos vinculados o adheridos unos a otros. En estos círculos de relaciones sociales significativas se construyen estas realidades: paternidad, maternidad, vinculaciones y sentimientos de pertenencia”.



ree

Es a partir de la influencia de #Freud que se articula la importancia de la #vinculación de los padres con los #hijos, siendo un referente obligado en la literatura sobre estos temas.

Es a partir de las nuevas problemáticas y relecturas de la realidad, que surge el concepto de “#parentalidadpositiva” que consiste en una resituación del lugar paterno y materno con respecto a las funciones inherentes a esos lugares. Muchos autores la definen como una nueva manera de entender la crianza y la educación que se basa en el respeto a las necesidades de los #niños y #niñas y en la puesta en marcha de acciones que favorezcan su desarrollo, como pueden ser el fortalecimiento del #apego, la interacción a través del #juego, la comunicación sin exposición al conflicto. Esta parentalidad positiva tiene ciertas pautas de crianza y de relación entre padres/madres e hijos/hijas. Muchos autores identifican y proponen cinco prácticas de crianza efectivas: el estímulo, la disciplina, el monitoreo, la solución de problemas y el involucramiento positivo con atención y cuidado. Estas prácticas orientan el diseño de propuestas de prevención e intervención con #familias y cuidadores.

Cuervo Martínez (2016) nos dice lo siguiente:


“Otras investigaciones generan propuestas de programa-guía para el desarrollo de competencias emocionales y parentales desde una perspectiva comunitaria y preventiva, en la que resalta la importancia de orientar a los padres y madres en el desarrollo de estrategias cognitivas y de relajación que les permita controlar sus emociones de manera positiva en momentos de cierta tensión emocional. Asimismo, resulta necesario trabajar con los padres y madres las habilidades de comunicación con los hijos, los procesos de resolución de conflictos y de negociación, las estrategias para establecer límites y regulación del comportamiento en los hijos, y las habilidades para fomentar la autoestima y la asertividad de los padres y madres en el desarrollo de la función parental”.



ree

Es importante realizar prevención en salud mental de los padres y cuidadores de problemáticas como el #estrés y la #depresión, que eventualmente pueden afectar de manera negativa las pautas de crianza y generar agresividad, rechazo entre otros sin decir las consecuencias sobre el desarrollo emocional y social de sus #hijos durante la #infancia. Brindar una #orientación y apoyo mediante programas de pautas de crianza que permitan prevenir psicopatologías en la infancia, con el fin de generar factores protectores en la familia, de problemas comportamentales y emocionales durante la infancia y la adolescencia, orientados desde las pautas de crianza y promoviendo estilos de crianza asertivos, competentes y positivos. La sensibilización a los padres y cuidadores sobre su rol y su responsabilidad en la optimización del desarrollo, las habilidades sociales y emocionales en la infancia y la influencia de los modelos en la familia para el desarrollo de competencias sociales.


Referencia:

Cuervo, A. (2016). “Pautas de crianza y desarrollo socio-afectivo en la infancia”. Diversitas: Perspectivas en psicología, vol. 6, núm. 1, Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia. PP. 111-121.

Romero, F. (2007). “La construcción social de la parentalidad y los procesos de vinculación y desvinculación padre-hijo. El papel del mediador familiar”. Prensa Medica Latinoamericana, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria, España. PP. 119-133.



Atención a adolescentes y adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara


 
 
 
bottom of page