top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Actualizado: 7 mar 2023


ree

En algunas ocasiones las personas se pueden ver envueltas en situaciones que les generen angustia; estos momentos pueden llevar a que se cuestione mucho acerca de la situación, el entorno y de sí mismo. Si bien es cierto que estas experiencias son parte de la vida, suele suceder que cuando la persona se siente sobrepasada por estas experiencias termine generándole un malestar.


Seguramente la persona habrá hecho todo lo posible para no pensar en esta situación, algunos optan por comenzar a hacer actividades como poner una película, leer un libro, salir de compras o buscar distracción con otras personas. Sin embargo, a pesar de tener estos momentos de fuga, puede que esta idea no salga de su cabeza, al no irse y aparecer día con día, podemos preguntarnos ¿Por qué pienso cosas que no quiero pensar?


Para lograr entender este fenómeno, es importante determinar ¿Qué entendemos por un pensamiento desagradable? Estas ideas pueden comprenderse de distintas maneras; una de ellas, pudiera ser una experiencia por la que se haya atravesado y resultó difícil de asimilar para la persona, sin embargo, no todo el tiempo aparece y en muchas ocasiones se puede percatar que ocurren a raíz de tener contacto con algo que nos haga referencia a ese suceso.


Por otro lado, existen otro tipo de pensamientos que aparecen sin motivo aparente. A estas ideas las llamaremos pensamientos intrusivos; Este tipo de pensamientos aparecen de forma involuntaria y no somos conscientes de qué forma se desarrollaron; sin embargo, cuando aparecen pueden causarnos daño emocional y es cuando se vuelve una problemática importante. Aunque los motivos tendrán que ver con la persona y sus experiencias de vida, hay cuatro condiciones frecuentes en la salud mental que pudieran originarlos:


ree

· Ansiedad: La ansiedad, es una preocupación excesiva, aparecen pensamientos repetitivos y puede llegar a causar malestar físico como agitación, mareo, dolor de estómago, sudoración y sensación de intranquilidad. Un ejemplo es: “me quedé dormido, llegaré tarde al trabajo y me quedaré sin empleo y nunca más me volverán a contratar”, aunque la situación es cotidiana, si evaluamos el nivel de pensamiento nos daremos cuenta que una preocupación pequeña, se volvió algo grande y no nos permite pensar con claridad sobre lo que ocurre.


· Depresión: Cuando el trasfondo hay pensamientos de desesperanza sobre sí mismo y el entorno, hablamos de ideas depresivas. Pudieran iniciar con pensamientos devaluadores como: “no sirvo para nada”, “nunca me va bien”, “soy un fracaso”, cuando estos pensamientos se vuelven más severos, es cuando la desesperanza aparece como, por ejemplo: “ya no se para qué vivo”, “la vida sería más fácil sin mí”, a estos pensamientos los llamaremos ideas de muerte y pueden ser el inicio de una ideación suicida.


· Psicosis: La psicosis, es una pérdida del contacto con la realidad. Esta condición afecta a la persona debido a que puede ver, escuchar, sentir o pensar cosas que otras personas no. Estos pensamientos intervienen con la vida cotidiana debido a que causan temor y sufrimiento en la persona que lo experimenta, por ejemplo: “siento que no estoy viviendo en esta realidad”, “hay personas dentro de mi cabeza”.


· Obsesión: Los pensamientos obsesivos suelen tener esta connotación negativa presente, son ideas que se repiten con tanta frecuencia que no permiten a la persona experimentar su entorno con tranquilidad, por ejemplo: “si no me lavo las manos, todos enfermaran y morirán”.


Sin duda podemos tener actividades que nos permitan disminuir la angustia que experimentamos, así encontrar información y educar acerca de la salud facilita a la persona la búsqueda de un servicio de acuerdo a sus necesidades. Para estas situaciones es recomendable atender una valoración psicológica para determinar lo que sucede con la persona y la atención que necesita, algunas veces se puede recurrir al apoyo de un psiquiatra para disminuir los síntomas momentáneamente en lo que se trabaja estas ideas en una psicoterapia. Recordemos que tener un acercamiento con un especialista es construir una narrativa diferente de lo que sucede con la persona, comprender y accionar para mejorar la calidad de vida.



ree














Lic. Cynthia González.

Psicóloga clínica

Asociación Libre Monterrey

 
 
 

Actualizado: 7 mar 2023


El uso del término #adicción fue definido por primera vez por la OMS en 1964, como un estado de intoxicación periódica o crónica producida por el consumo repetido de una #droga natural o sintética.

Aunque el concepto aún se encuentra basado en lo anterior mencionado, hoy en día se ha ampliado la concepción de la #adicción aunando que no solo hace referencia al consumo de #drogas que tienen un efecto directo sobre nuestro sistema nervioso central, si no también a conductas que pueden llegar a estimular en maneras similares la producción de #neurotransmisores que son las sustancias que generan el efecto de placer, que es el que se busca estar recreando y con ello es que se comienza con el uso, abuso y posteriormente una #adicción.


ree
Adiccion al juego

Las características que pueden ser percibidas por las personas del entorno o sentidas por la persona que atraviesa por una #adicción son:

  • Fuerte deseo o un sentimiento de compulsión para llevar a cabo la conducta particular.

  • La capacidad deteriorada para controlar la #conducta.

  • Malestar y estado de ánimo alterado cuando la #conducta es impedida o la deja de hacer.

  • Persistir en la #conducta a pesar de la clara evidencia de que le está produciendo graves consecuencias al individuo.

Aún no se conoce completamente el funcionamiento que tiene en la química cerebral las conductas o sustancias involucradas en una #adicción, sin embargo, lo que se ha podido comprender es que el placer o euforia (el high que se siente) incluye la segregación de #endorfinas (neutrotransmisor relacionado con el alivio de dolor y la sensación de bienestar) y otros #neurotransmisores.

El #neurotransmisor dopamina es un componente esencial en el proceso de la sensación de placer. Cada vez que en las áreas cerebrales se activa el placer, una ráfaga de dopamina envía la señal de que está sucediendo algo importante y es necesario recordarlo. Esta señal de la dopamina crea cambios en la conectividad de las #neuronas que hacen que resulte más fácil repetir la actividad una y otra vez sin pensar en ello, lo que lleva a la formación de una #adicción.

Este sistema de producción de placer y que es lo que crea la búsqueda de estarse experimentando continuamente se le llama sistema de recompensas y funciona de manera similar en una #adicción, sea de la índole que sea.

Los diferentes tipos de adicción que se pueden reconocer son:

  • Adicciones de conducta. Son aquellas relacionadas con la repetición de una situación o actuación para generar el efecto de placer. Algunos ejemplos son:

al #juego (casinos, apuestas, máquinas tragamonedas), #sexo, trabajo, #internet, sectas, religión, #comprascompulsivas, relaciones (#codependencia). Hoy en día se han incluido en la lista conductas relacionadas a los cambios físicos como son los tatuajes, en el ámbito de la belleza como el ejercicio desmedido, procedimientos de cirugías estéticas o el uso de productos cosméticos que se utilizan en forma excesiva, por mencionar algunos

  • Adicciones de ingestión (química). Son las que usualmente se conocen y se nombran e implican el consumo de pastillas, bebidas, sustancias, hierbas, medicamentos. Por mencionar algunas #alcohol, #nicotina, #cocaína, #marihuana, #opio, sedantes e hipnóticos, #anfetaminas, #éxtasis y #heroína. En una de las tendencias juveniles que se está suscitando con mayor incidencia es el uso de medicamentos psiquiátricos como clonazepam combinados con bebidas #alcohólicas o en ocasiones llegando hasta buscar la alteración de la percepción como jarabe para la tos. Aquí también se puede catalogar el uso de materiales sintéticos como solventes.

  • Adicciones de ingestión (comida). Que implican el consumo por mucho en desfase de los alimentos que se recomendarían a una persona en torno a su edad, estatura y peso. Ejemplos de ello es la #anorexia, #bulimia, comedor compulsivo. Los alimentos procesados que genera la industria alimenticia, hoy por hoy llegan a tener componentes químicos sintéticos que generan el placer y abuso de dicho alimento.


ree
Alimentación

Todas las conductas #adictivas se activan al comienzo mediante un mecanismo de efecto positivo como es el placer experimentado, pero a medida que la conducta se perpetúa, dicho efecto termina siendo negativo y responde a la necesidad de no experimentar el malestar o abstinencia que experimenta al no llevar a cabo dicha conducta. Una persona con #adicción, efectúa la acción o consumo para aliviar su disforia o malestar emocional (aburrimiento, soledad, rabia, o excitación).

Es frecuente la combinación de una #adicción conductual con una o más #adicciones a sustancias. Así, por ejemplo, el juego patológico se asocia principalmente con el #tabaquismo y el consumo abusivo de #alcohol que en ocasiones es propio de los lugares en los que se realiza, es por ello que se habla de que también una #adicción tiene una base social que puede estimular o sostener la repetición.


Psic. Carolina López

 
 
 
  • 29 sept 2022
  • 3 Min. de lectura

La #adultez es la etapa de la vida más larga del ser humano, empieza al término de la #adolescencia a los 21 años y termina los 60 años con el comienzo de la #vejez o #adultez tardía.

La #adultez se divide en dos etapas #adultez temprana o adulto joven de los 21 a los 40 años y la #adultez media de los 41 a los 60 años.


ree
los treinta

Durante la #adultez temprana hay 2 fases:

  • La fase de los veintes; que son los años de elección de carrera, formación universitaria o inserción al mudo laboral. Se busca independencia, se mantienen #relacionesdepareja y #amistad un tanto inestables y hay una gran ansia de vivir.

  • La fase de los treintas; es donde se espera la independencia #económica, se da el termino de estudios superiores, mantenimiento en el mundo laboral, #relacionesdepareja y #amistad más estables, mayor plenitud física y cognitiva. Y todo esto que se espera se tenga a esta edad es lo que hace que muchos experimenten ciertas inquietudes cuando se acerca la edad o ya se está de lleno en ella por lo que es un periodo de gran cambio y de desafío de afrontar el hecho de hacerse mayo,r de aceptar que ya no se es un #niño ni un #adolescente si no un adulto en plenitud.

Todos nos adaptamos a los cambios de forma muy diferente y en esta edad la #sociedad ejerce mucha presión en nuestras decisiones y es cuando muchos experimentan la crisis existencial de los treintas. La cual tiene las siguientes características: reflexionar mucho sobre los errores del pasado, creencia de que ya se debería tener la vida resuelta, sentirse estancados profesionalmente, sentir que ya es demasiado tarde para terminar o empezar una #relaciónsentimental, para las mujeres el momento de tener que decidir si se querrá o no tener #hijos, sentirse agobiado por los pagos y compromisos, miedo a envejecer, sensación de aburrimiento, angustia y #ansiedad por el futuro así como búsqueda de crecimiento personal,


ree
roles sociales a los treinta

Es impórtate que entendamos el por qué se da esta crisis y aprendamos a gestionarla identificado en nosotros las ideas irracionales, que son ideas que en el fondo de nosotros sabemos que no son ciertas pero que no dejamos de pensar en ellas. Ideas como que si no tienes #pareja estable a los treinta entonces ya no encontrarás a nadie o que si no compraste una casa o choche a tus treintas ya después no lo harás, esto no es real pero nuestra #ansiedad nos hace creer que sí, y como estas habrá otras ideas que tendrán que reestablecerse y reelaborarse.


Recuerda a los treinta aun estas a tiempo de llevar acabo y realizar tus metas y propósitos, a pesar de todas las #creencias o exigencias del entorno y contexto, debes tener presente que es tú vida y solo tú decides que hacer o no con ella. Si no deseas tener hijos, no los tengas; si quieres cambiar de #profesión o #trabajo y tienes las ganas de hacerlo (con todo lo que ello implica), toma esa decisión. La clave es seguir nuestro deseo haciéndonos cargo de él. Cuándo reflexiones céntrate en el camino recorrido y lo que has avanzado en lugar de los errores cometidos, ten presente tus #metas y movilízate por alcanzarlas, pero sin obsesionarte con ello

.

Deja de preocuparte y empieza a ocuparte. Si en algo no estas a gusto, motívate a hacer cambios, creer en ti y ser ético contigo mismo, si lo crees necesario puedes apoyarte de atención psicológica en el proceso.


Los treinta son una etapa dónde se conjuntan juventud y madurez, crecimiento, retos, cambios y decisiones. Por ello, es esencial que no te limites a creer que estás en un mal momento o que estas envejeciendo. #Adulto es aquel que hace lo que le toca y disfruta con ello y esto no está peleado con la esencia de cada quien así que relájate, se puede ser un #adulto funcional y tal vez tener gustos "aniñados" como ver películas de caricaturas o jugar videojuegos, o quizá aún no tener el empleo, pareja o casa soñados, vive a tu ritmo y enfócate en lograr tus objetivos.


Lic.Psic Saira Leticia Muñiz Gárate


 
 
 
bottom of page