top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Actualizado: 7 mar 2023


Es importante ser receptivos al escuchar las dudas de nuestros hijos acerca de la #sexualidad, evitando burlas, risas, castigos, asustarse o sorprenderse ante el tema.

La enseñanza de la #sexualidad forma parte importante en la vida de una persona sin importar la edad o cultura en la que se encuentre. A medida que los #hijos crecen y se desarrollan, la curiosidad sobre el tema se hace presente y en algunas ocasiones a los #padres o tutores les resulta difícil hablar sobre estos temas.


Sin embargo, es importante enseñar a los #niños desde pequeños y, también aprender nosotros como padres a buscar informarse acerca de la #salud y de su bienestar físico, mental y social en relación con la #sexualidad, para lograr tener experiencias sexuales #seguras y saludables. Debido a que el escuchar y ser escuchados en sus dudas, así como acompañar al niño en este encuentro serán esenciales para la construcción del niño. Aunque sabemos que el niño llega la edad de las preguntas, es decir, en el por qué y cómo es que suceden las cosas; la sexualidad no deja de ser diálogo para el que no se está preparado. Ante esto, algunas veces los #padres consideran los temas relacionados como algo íntimo o difícil de explicar para la edad en la que el #niño se encuentra.

Pero, ¿Por dónde empezar?


1) Prepararme mentalmente para el tema


Principalmente, si los padres se niegan a hablar de #sexualidad con sus hijos, el niño puede interpretar esta negación o silencio como si hubiera realizado una pregunta turbia o sin sentido, incluso puede generar fantasías respecto al tema. Es por ello, que es importante ser receptivos al escuchar sus dudas acerca de la #sexualidad y evitar burlas, risas, castigos prematuros, asustarse o sorprenderse ante él. No es necesario responder en ese preciso momento, puede darse el tiempo de pensar y responder cuanto se encuentre en las condiciones pertinentes.


2) Indagar

Es importante dejar en claro que existe un canal de comunicación abierta donde los hijos pueden recurrir a despejar sus dudas e inquietudes y que como padres responderán ante sus demandas.

Procurar hacer preguntas respecto al tema, indagar en qué contexto ha escuchado e identificar cuáles son sus dudas y si el niño busca saber lo que nosotros estamos interpretando. Recordemos que la #sexualidad es tan amplia y abierta, que las dudas que pueden surgir en nosotros pueden ser diferentes a las que tiene el niño.


3) Hablar con franqueza


Es necesario que el adulto hable con franqueza, que sea honesto y breve ante los cuestionamientos que se hagan. Muchas veces, los #padres suelen utilizar metáforas sobre el tema de la sexualidad, desde la flor y la abejita hasta la cigüeña o la semilla. Todos estos discursos metafóricos pueden generar confusión y mayor número de dudas, además de concebir las relaciones y el amor de una forma diferente debido al poco realismo que hay en el tema.


4) Atento a reacciones y respuesta del niño


Como #padres, notar si las dudas han quedado claras para su hijo o si es necesario aclarar algunas cosas o requerir de otros materiales donde se ilustre la sexualidad de una manera diferente. Un elemento importante a considerar, es no contar con respuestas debido a que las desconoce. En este caso, puede recurrir a algún profesional o investigar acerca del tema, para despejar las dudas.


5) Dejar abierto el canal de comunicación


Muchas veces, el tema puede ser abordado por uno de los padres, sin embargo, es importante dejar en claro que existe un canal de comunicación abierta donde los hijos pueden recurrir a despejar sus dudas e inquietudes y que como padres responderán ante sus demandas.


El compartir información sexual consiste en adentrarse a temores e interrogantes propias, sin embargo, el descubrimiento acerca del papel de la sexualidad brindara protección y seguridad del niño respecto a su cuerpo, experiencias e identidad. Además de brindar la oportunidad de compartir sus valores, creencias y fomentar el ser sexualmente responsables en base a las lecciones que como padres les ha enseñado.








Lic. Cynthia González.

Psicóloga Clínica


La participación del padre es de suma importancia. Uno de los momentos de relevancia es en el juego de sus hijas e hijos.
La paternidad compartida implica jugar.

A propósito del día del padre reflexioné sobre los padres de familia en consulta con el psicólogo infantil respecto a que es más común ver a las madres de familia llevar a sus hijos a las sesiones psicológicas con el especialista, justificando al esposo o padre por su horario laboral o sus ocupaciones. Mientras que en algunas ocasiones la madre pide permiso en su trabajo o bien se hace el espacio si es ama de casa para llevar a su hijo o hija al psicólogo infantil, a veces hasta buscando cómo hacerle con los demás hijos, pensando si los pueden llevar consigo o buscando quién pueda apoyarla en el cuidado de estos mientras ella sale de casa. Entonces, ¿dónde queda la parentalidad compartida?


Pensé en que tan común es para el padre de familia justificar su inasistencia en las entrevistas a padres con el psicólogo infantil por su trabajo o bien escucharlos decir que se hicieron un espacio para asistir, pero no cuentan con información relevante sobre sus hijos, como gustos, disgustos, motivo de consulta, sintomatología, horarios de sueño, comida, tareas, recreación, etc. ¿Qué nos dice esto? ¿Dónde está el padre en la crianza de los hijos? O mejor dicho ¿qué se piensa del ejercicio del padre en el desarrollo de los hijos? Al parecer dentro de la sociedad no se visualiza la parentalidad compartida y se observa una inclinación hacia la mujer y su ejercicio como madre y cuidadora y al hombre solo como proveedor económico.

La función del padre implica sostener a sus hijas e hijos.

Es tan frecuente escuchar, en la consulta con el psicólogo infantil, y observar que se tiene la concepción sobre que es la madre de familia quien es la que se encarga de la crianza y educación de los hijos mientras que el rol del padre es salir a trabajar. También que si la madre de familia cuenta con un empleo es su deber al llegar a casa hacerse cargo de los hijos y ponerse al corriente sobre su día y llevar a cabo los pendientes que se pudieron a ver acumulado en los quehaceres domésticos aunado a actividades de los hijos. Mientras que se escucha al fondo a un padre cansado por el ejercicio laboral y a veces molesto si no se encuentran hechas las cosas en casa o si lo hijos no concluyeron con algún pendiente escolar. Culpabilizando a la madre por no haber cumplido con su “obligación”.


Socialmente aún existe el prejuicio respecto a los roles del hombre y la mujer. Hombre encargado de salir a trabajar y ser el sustento económico de la casa, mujer encargada de los quehaceres domésticos y el cuidado de los hijos. También la mujer si quiere o desea salir a trabajar debe ser una actividad extra debido a sus otras dos obligaciones. Es tan injusto para ambos padres de familia ya que al momento de tener a los hijos se piensa que la parentalidad es compartida y que son ambos padres de familia quienes deben estar al cuidado de los hijos y participar en su desarrollo y educación. Pero en la práctica vemos que no es así.


Es importante que el padre ayude a sus hijos e hijas a dar sus primeros pasos.

Dentro de la psicoterapia con niños, el psicólogo infantil, ve la importancia que tiene la participación del padre dentro de su desarrollo y educación. Que logre comunicarse con sus hijos, salir a jugar, que les muestre el mundo a través de sus ojos. También la importancia del padre esta ligada con la concepción y el rol del hombre en la sociedad, en la casa como padre y esposo, afuera como individuo y trabajador.

Mostrar que el hombre es sensible también, que puede llorar si esta triste, cansado, feliz o alegre. Que el hombre puede y debe participar en los quehaceres domésticos de casa, no como ayuda sino como una responsabilidad compartida con los miembros de un hogar. Que un padre debe estar presente en los logros y en las derrotas de los hijos para acompañarlos y ayudarles a metabolizar sus emociones. Es importante y esencial para el psiquismo de los niños.


Dar afecto a los hijos e hijas es una vivencia gratificante.

También que el padre y la madre deben estar presentes en cada paso de los hijos para ayudarles en su crecimiento, desarrollo, conocimiento de su mundo circundante y sobre todo para implicarse en sus vidas y mostrarles como debe ser una parentalidad compartida. Los roles sanos del hombre y la mujer, del padre y la madre.


Entonces que pasa cuando no es así. Vemos a hombres siendo adultos inmersos en el mismo círculo de su infancia, siendo esto algo positivo o negativo. Si bien no es unidireccional sino multifactorial el como se va conformando el psiquismo a través de su propia historia de vida y la historia familiar. Tiene un gran peso en su vida y como la vive. Por ello les dejo algunas recomendaciones a los padres de familia para implicarse en el cuidado y desarrollo de sus hijos como parte de la parentalidad compartida.


Mostrar con el ejemplo el rol del hombre en la sociedad.

  • Normalizar la externalización de las emociones como parte de salud emocional

  • Mostrar que los juegos y gustos no tienen orientación sexual

  • Que los quehaceres del hogar son parte del orden y la higiene que se reparte entre los miembros de una casa

  • Que el hombre y la mujer pueden salir a trabajar y al regresar a casa ambos pueden permitirse descasar y atender a los hijos en conjunto

  • Fomentar el respeto a todos los seres humanos y seres vivos

  • Que la crianza no es obligación ni trabajo de la mujer sino de ambos padres de familia.







Lic. Yuridia Recio

Psicoterapeuta


Iniciemos con un concepto de #maternidad y #paternidad responsable, el cual es el siguiente: “El vínculo permanente de sangre o relación, entre el padre y la madre con sus #hijos e #hijas, con reconocimiento social, que entraña sentimientos, derechos y obligaciones, ejercidos con responsabilidad para el desarrollo integral de la familia” (MSPAS, 2008, p. 4).


Cada persona tiene su definición de #maternidad y #paternidad, los cuales son concebidos por su historia personal, cultura y/o experiencia.


Sigamos con #cansanciomental, el cual vamos dejando que empiece con pequeñas cosas que toleramos, como por ejemplo el sentir que ya no puedes más y aún así continuar haciendo cosas. Llega un punto en el que es tanto #cansancio, que explotas y ni te reconoces.

Aparte está el #cansanciofísico, que la mayoría de las veces sabemos que nos duele el cuerpo y aún así realizamos actividades que nos incomodan.



Ya expuesto lo anterior puedo proseguir con mi propio sentir. Una, dos, más de tres veces me he hecho las siguientes preguntas: ¿Me puedo sentir cansada de ser #madre? ¿Soy mala #mamá por sentirme de esta manera? ¿Soy la única a la que le sucede esto? ¿Esto quiere decir que no quiero lo suficiente a mi #hija?

Estas preguntas me las hago como #mamá, sin embargo siempre trato de tener presente mi parte de #psicóloga, la cual me dice que es totalmente normal y válido el sentirme agotada. Vienen mis pensamientos de “¿Cómo no voy a sentir todo esto si no he dormido bien, si no recuerdo lo último que hice por y para mí, si no puedo ni terminar de escribir este artículo sin que mi hija, la cual es pequeña, quiere que le dé toda mi atención?


No se requiere llegar al límite de tu paciencia o percibir fatiga para hacer algo por uno mismo. ¿Entonces qué puedes hacer al respecto para no sentirte constantemente #cansado o #cansada de ser #padre o #madre? A continuación se proponen 6 puntos a llevar a cabo a la práctica y que se puedan volver hábitos.


  • Siempre puedes pedir #ayuda a la familia, pareja, amigos, vecinos de confianza o contratar a alguien para que te pueda apoyar en el cuidado de tus #hijos.

  • Dormir mínimo 7 horas, como adulto, para que puedas tener energía en el día y no experimentes fatiga.

  • Delegar tareas. Ni los trastes ni la ropa se lavan solos, hay que hacer comidas, el hogar se ensucia y puedes sacar muchas otras tareas por hacer. En caso de que todas las responsabilidades sean tuyas, date un respiro para poder hacerlas todas, si no es así, dale y/o comparte los quehaceres con alguien más.

  • No dejarte de lado. Hacer tiempo para ti, para arreglarte, para bañarte a gusto, para peinarte; cosas cotidianas que se podría creer que no llegan a ser importantes.

  • Pensar en ti. Procura hacer, mínimo una vez al día, algo que te guste, así sea sólo quedarte acostad@. Planear salidas, hacer ejercicio, leer, ver series, salir a caminar, que te hagan un masaje o lo que se te ocurra que sea de tu agrado y beneficio.

  • Realizar tus metas. Tener presente qué quieres hacer a corto, mediano y largo plazo. Aunque sea ir poco a poco para llegar a lo que habías planeado.




Muchas veces se nos olvida que antes de ser #mamá o #papá hacíamos otras cosas que no involucran pañales, vómito, andar detrás de algún pequeño o pequeña, preocupaciones, entre otras varias situaciones. Tener presente que sigues siendo tú, una mujer u hombre aparte de #padre o #madre, es de vital importancia.


Nos podemos sentir de muchas maneras en cuanto al #cuidado de los #hijos e #hijas y es completamente aceptable, somos seres humanos y es parte de este proceso tan complejo y con tantas ocupaciones.


Concientizarnos de que así como creemos que los demás necesitan de nosotros, y por eso muchas veces sentirnos con súper poderes y hacer de todo, saber que como #madres o #padres, también tenemos que pensar en nosotros mismos.

Siempre me ha gustado el ejemplo de las “máscaras de oxígeno en un avión”. El cual consiste en que en un avión siempre se menciona que en caso de una emergencia te tienes que poner la máscara primero a ti antes de ayudar a alguien más, dado que si lo haces al revés, podrías quedarte sin oxígeno, no ayudar a nadie y acabar en una tragedia.

Y es justo así, si estás cansado o cansada física y/o psicológicamente, no puedes continuar haciendo las cosas, al menos no con la misma energía, ganas y motivación.


Cuando nos damos un espacio para analizar cómo nos estamos sintiendo, podemos hacer algo al respecto, sino se va acumulando y podemos llegar a sentirnos molestos o enojados y eso sacarlo, quizá no intencionalmente, con nuestros #primogénitos. Por eso es fundamental el #automonitoreo y asistir a #psicoterapia para poder llegar a tener #saludmental.


Referencia:


Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2008). Paternidad y maternidad responsable: Plan estratégico. Guatemala: autor. Paternidad y maternidad responsable.



Sobre la autora:



Psic. Itzel Trejo


Atención Psicológica a niños, adolescentes, adultos y parejas


Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara



bottom of page