top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 18 ene 2024
  • 3 Min. de lectura

ree

La mayoría de nosotros hemos leído información compartida en redes sociales acerca de los tipos de #apego que generamos en nuestras relaciones interpersonales, principalmente en nuestros vínculos cercanos, como son las relaciones de #pareja y/o con #amigos, sin embargo, el apego hacia personas significativas nos acompaña toda la vida, ya sean #padres o #maestros, y entonces, nos preguntamos si lo que se dice de ello es verdad. De inicio, es importante aclarar que la mayoría de ésta información está fundamentada en una teoría de un autor llamado John Bowlby, quien fue un psiquiatra y psicoanalista de niños, que desarrolló su trabajo en lo que denominó como teoría del apego.



ree

Pero, ¿qué es el #apego?, podemos definir un comportamiento de apego a todas aquellas conductas que permiten a un sujeto conseguir o mantener cercanía con una persona, y ¿de qué trata esta teoría?, bueno pues describe el efecto que producen las experiencias tempranas y de la relación con la primera figura vincular en el desarrollo del #niño, quien por lo general es la madre, pero no necesariamente siempre es así, sino que es quien esté fungiendo como su cuidador y enfatiza que este conjunto de experiencias, tienen un rol fundamental en la capacidad posterior del niño para establecer vínculos afectivos.


Aunque se espera que las funciones principales de estas figuras cuidadoras sean de proporcionar al niño una base segura que les fomente a explorar, así como protegerlos y contenerlos cuando lo requieran, esto no siempre sucede así y en ocasiones, la calidad del #vínculo puede verse afectada por múltiples factores, sin embargo, el resultado de ésta calidad en su interacción conlleva a que el niño integre ciertos esquemas mentales y emocionales que conllevan expectativas acerca de los demás y que le hacen posible anticipar, interpretar y responder a las conductas de terceros.



ree

A partir de las investigaciones que realiza este autor y otros, en relación a la forma en que los cuidadores llegan a responder ante las demandas de #estrés y/o #frustración y necesidades de cuidado, se llega a un acuerdo para establecer 4 tipos principales de apego y las características observadas a partir de su #adolescencia y #adultez:


Apego seguro: exhiben seguridad en el #apego de sus #vínculos, es decir, comodidad con la cercanía y con la interdependencia y confianza en la búsqueda de apoyo para afrontar el estrés, incluso, tienden a ser personas que cuando están enojadas aceptan su ira, expresan su enojo controladamente y tratan de buscar soluciones a la situación; reportan menor predisposición a la ansiedad y la depresión; aunado a que reportan mayor sensación de energía y placer.


Apego ansioso: el miedo es la emoción más fuerte debido a que existe inseguridad en el apego, exhiben fuerte necesidad de cercanía, preocupaciones en cuanto a las relaciones y miedo a ser rechazado, demuestran constantemente preocupación y miedo a la separación, por ende, la ansiedad es constante que aparezca y también son propensos a la ira y el enojo que demuestran con alta hostilidad.


Apego evitativo: no hay seguridad en el apego y existe una preferencia por tener distancia emocional de los otros; además, tienden a reportar experimentar episodios intensos de enojo, pero esconden su ira negando sus emociones y mostrándose positivos, pues en lo general, minimizan sus afectos.


Apego desorganizado: exhiben ambivalencia e inseguridad en las relaciones, pudiendo tener patrones de comportamiento incoherentes y contradictorios, como puede ser buscando la cercanía emocional de primer momento, para después alejarse bruscamente porque así es como fueron sus vivencias, lo que conllevan a elevados niveles de frustración e infelicidad por la forma en que llevan sus vínculos.


Finalmente, a partir de esta información podemos ir detectando que la forma en que nos relacionamos con los otros tiene una estrecha relación con lo que experimentamos en etapas anteriores de nuestra vida, por tanto, de encontrar patrones similares que te estén implicando sufrimiento puedes buscar apoyo en psicoterapia pues te ayudará a entender mejor el porqué de ellos e incluso poder romperlos.




ree




Psicóloga Carolina Villarreal

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos.

Asociación Libre - Psicólogos en Monterrey

 
 
 
  • 26 oct 2023
  • 3 Min. de lectura

ree

En la vida actual, tener #pareja ha pasado de ser una “necesidad” social a ser una elección personal, pero en este artículo se hablará desde el punto de elegir estar querer con alguien sentimentalmente.

Muy probablemente exista alguien en tu vida que te preguntas ¿por qué rayos no tiene pareja si es tan buena persona? O ese alguien eres tú ahora mismo.



En muchas de las ocasiones podemos llegar a creer que hay algo mal con nosotros y por eso NADIE quiere andar con nosotros, que si soy demasiado tal, que si me falta algo físico, etc. A continuación, veamos algunas características que tienen que ver contigo para no tener pareja:



  • Baja autoestima. Piensas que los demás son mejores que tú, así que ¿para qué estar con alguien que te hará recordar esto todos los días? Inconscientemente sientes que no mereces ser amadx.

  • Realmente no estás abiertx. ¿Te ha sucedido que estás a punto de andar con alguien y mejor decides que no? Quizá sea que estás huyendo para que no te causen daño.

  • Inseguridad. Te angustia lo que vayan a pensar y decir de ti. No toleras que te critiquen o te rechacen.

  • No sabes lo que quieres. Puedes encontrarte con muchos buenos prospectos, pero si no sabes qué quieres, no podrás estar con nadie.

  • Malas experiencias. Las personas con las que has estado, definitivamente no te han dejado “buen sabor de boca”, así que prefieres no estar con alguien, que tu experiencia te dice, que obtendrás más de lo mismo.

  • Expectativas altas. Idealizas a quién quieres tener como pareja y esto es irreal, no hay nadie con todo bueno o todo malo, somos seres humanos con ambas partes. Tampoco las relaciones funcionan como nos las han pintado los medios. Es una buena excusa para alejar a las personas y no tener que exponerte a intimar con nadie y que se den cuenta de tus propias carencias.

  • Autoexigencia. Tu perfeccionismo no te deja cometer errores y lo mismo harás con los demás. Deseas alcanzar un ideal de perfección que no existe y que te hace daño.



ree

Seamos realistas, no todo tiene que ver contigo, puedes no encajar en ninguna de las características anteriores y aún así no tener #pareja porque puede que las personas con las que te vas relacionando sí encajen en ellas y lo mejor es que no estés dispuestx a estar con alguien para “completarlo”, ya que cada quien es responsable de completarse a sí mismo y no esperar a que alguien nos “llene”.



Te propongo algo, cambiemos la pregunta de ¿por qué no tengo #pareja? a ¿para qué quiero tener #pareja?. Cambia mucho el sentido y usualmente no nos lo cuestionamos.


ree

Las personas nos emparejamos para obtener felicidad. Una vez cubiertas las necesidades básicas para sobrevivir, también se desea cubrir las necesidades afectivas y sociales, muy importantes para el bienestar. Aquí te las platico:


  • Necesidad afectiva: Sentirnos amados y amar es algo fundamental. Mostrar el afecto, recibirlo, sentir apoyo y comprensión.

  • Necesidad social y de pertenencia: Somos seres sociales, necesitamos de los demás, sentirnos vinculados a personas que nos enriquezcan. Sentirse parte de algo.

  • Necesidad de contacto sexual: En lo básico, es para la supervivencia de la especie. También hay necesidad de intimidad corporal, se busca el placer.




Para concluir, después de todo lo visto anteriormente, lo cierto es que la mayoría de las personas preferimos tener una pareja, alguien con quien poder crecer, construir un proyecto de vida y compartir afecto. Una pareja sana genera bienestar y estabilidad. Siempre será tu elección estar o no con alguien, pero si te encuentras en la confusión de “¿por qué no tengo #pareja?” puedes acudir con una #psicóloga o #psicólogo para recibir orientación al respecto.




ree


Psicóloga Itzel Trejo

Atención psicológica niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara





 
 
 
  • 28 sept 2023
  • 3 Min. de lectura

ree
Crisis existencial

¿No sabes para qué y por qué estás viviendo? ¿Lo que haces ya no te hace feliz? ¿Quién arriba de la adolescencia no se ha preguntado cuál es el #sentido de la #vida? Esto es totalmente normal en cualquier etapa de la vida. Si quieres saber en qué consiste, a qué se debe y qué hacer con ello, sigue leyendo para que sepas más al respecto.


En algún punto de nuestra vida hemos sentido algo complejo de explicar, algo que quizá no comprendemos en ese momento, una angustia sin razón aparente, a esto le podemos llamar vacío existencial. Cuando está esa sensación de que algo #falta en nuestra vida no nos deja vivir en paz y no podemos tener bienestar emocional. La crisis existencial está vinculada al proceso de crecimiento y maduración.


Pero, ¿cómo saber si estoy teniendo una #crisis #existencial? Lee los siguientes síntomas para que puedas reconocerla:

  • Sensación de insatisfacción aunque todo esté bien externamente.

  • Frecuentemente aburridx.

  • Anhedonia, o sea que ya no disfrutas de lo que antes sí.

  • Agotamiento emocional.

  • Sientes que debes de darle un vuelco a tu vida, sólo que no sabes cómo.

  • Te sientes extrañx, hasta como si no fueras tú.

  • Ni cambiar tus hábitos te satisface por completo.


ree
Cambio de carrera, trabajo o pareja

¿Por qué puede suceder esta #crisis #existencial? Aquí te dejo algunas razones:


  1. Rutinas: Es muy común que la mayoría tengamos rutinas, haces lo mismo casi todos los días porque se requiere y muchas veces sólo lo hacemos debido a que estamos acostumbrados y no va teniendo un #sentido, pero ¿te has cuestionado con qué finalidad lo haces? ¿Estás realmente consciente de todo lo que realizas?

  2. Falta de autoconocimiento: Esta falta ocasiona que lo que hacemos y las personas con las que nos relacionamos no tengan un #sentido real. Cuando no se sabe lo que se quiere y/o tampoco lo que vamos sintiendo aparece este #vacío.

  3. Duelos: Ya sea por perder a un ser querido, a la pareja, amistades, trabajo, etc. nos puede causar esta sensación y muchas preguntas al respecto debido a la inmensa tristeza.

  4. Hacer lo que no deseamos: Muchas veces lo que hacemos es para cumplir las expectativas de los demás y no sentir que los decepcionamos, aunque no nos sentimos cómodos haciéndolo. Por ejemplo, estar en un empleo sólo por estatus cuando no te llena.

  5. Sin motivaciones: Cuando no creamos propósitos en la vida ni tenemos metas es muy probable que experimentemos esta #crisis.

  6. Cambios: Cuando está por sucedernos un cambio muy relevante podemos sentir este vacío, dado que está la incertidumbre de no saber qué pasará.


Algunas pautas que se requieren tomar en cuenta para combatir este sentimiento de #vacío #existencial son las siguientes:


  1. Identificación: Haz un análisis profundo para que sepas qué es ese faltante en tu vida. Pregúntate desde cuándo te sientes así, qué estaba pasando alrededor, qué es lo que te gustaría que fuera distinto.

  2. Cambia esquemas cognitivos: Lo que crees es lo que le va dando sentido a tu mundo, pero en una crisis esos esquemas ya no funcionan, dejan de ser adaptativos y por ello se necesitan cambiar.

  3. Psicoterapia: La #psicóloga o el #psicólogo no te dirá qué hacer, sin embargo sí te guiará para que puedas salir de la crisis existencial.

  4. Aceptación: Ser consciente de que los cambios en la vida son buenos te ayudará para cambiar la perspectiva.

  5. Deja de hacer cosas por los otros: En ocasiones hasta lo hacemos sin darnos cuenta, ya que estamos acostumbrados. Haz una lista de lo que haces para que te des cuenta de qué tanto es así.

  6. Mindfulness: Esta técnica te permitirá hacer introspección, así al centrarte en ti, escucharás a tu mente.

En la crisis existencial nos replanteamos nuestra existencia, nuestro sentido de vida. Cabe destacar que hasta llega ser algo bueno porque es “esa piedrita en el zapato” que te hace saber que algo necesitas hacer distinto, deja de ser algo positivo cuando lo dejas estar más tiempo del que debería y es porque no le das respuestas a este cuestionamiento interno. No dudes en acudir con un #psicólogo o #psicóloga para que te pueda orientar al respecto.



ree

Psicóloga Itzel Trejo

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara



 
 
 
bottom of page