top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 29 dic 2022
  • 3 Min. de lectura


El #suicidio así como las afectaciones mentales han sido un tema tabú a lo largo de la historia. No hace mucho tiempo, el decir que tu ser querido había fallecido a causa de un #suicidio era motivo de vergüenza e incomodidad. Las personas preferían inventar cualquier otra razón como causa de muerte, también al sujeto suicida se le señalaba y aun se le es señalado como un cobarde entre otros calificativos pero la realidad es que el #suicidio ha existido desde tiempos ancestrales como los llamados kamikazes conocidso como aviones suicidas del ejército japonés que en la Segunda Guerra Mundial se estrellaba voluntariamente cargado de explosivos contra el objetivo enemigo son quienes en la actualidad se suicidan en nombre de sus creencias con el afán de matar a otros a su alrededor.


Soledad

El #suicidio colectivo que es como su nombre lo indica un tipo de #suicidio que ocurre cuando un grupo de personas se suicidan simultáneamente, el mayor caso conocido de este suceso fue lo ocurrido en jonestown donde 900 personas en su mayoría estadunidenses se suicidaron de manera masiva ingiriendo veneno ,los suicidas por compasión, son aquellas madres o padres que deciden suicidarse pero al creer que sus hijos no podrán salir adelante solos deciden matarlos a ellos también ,el #suicida con destinatario que son aquellos que se suicidan con el afán de hacer sentir mal a otro individuo cercano a ellos.


Soledad

Es importante recalcar que todo intento o amenaza suicida debe tomarse en cuenta con seriedad, hablar abiertamente de lo ocurrido y buscar ayuda psicológica, #psicoanalítica y #psiquiátrica. La teoría #psicoanalítica menciona que quienes se suicidan tienen una estructura clínica mental melancolíca donde ellos en realidad no buscan asesinarse a sí mismos si no a otro con el que se habían identificado. La #psicología nos enseña que cuando hay una pérdida ya sea de un ser querido, ideal o creencia después da paso un proceso de #duelo con sus diferentes fases negación, ira, negociación, interna, tristeza y aceptación, sin embargo el #psicoanálisis señala que para que esto suceda tiene que activarse primero el mecanismo mental de sustitución lo cual en las personas que llevan a cabo #suicidio o padecen #depresión clínica difícilmente sucede y entonces en vez de dar paso el proceso de #duelo da paso y se instala la #melancolía en vez de entender la pérdida procesarla y mover su energía pulsional activando el mecanismo de sustitución por algo que deseen alguna meta ,objeto ,idea o ser que les produzca bienestar o felicidad se identifican con lo perdido, cayendo en profunda #depresión o suicidándose pero entonces se vuelven asesinos silenciosos porque no buscan matarse a ellos mismos si no a aquello que en su historia de vida los marcó ,no entendieron y se identificaron.

La psicoterapia con enfoque psicoanalítico puede ayudarte a entender con mayor profundidad esto y también a salir de ese estado de melancolía.

La triste realidad es que el #suicidio en la actualidad es una pandemia silenciosa ya que el #suicidio sucede en todas partes del mundo, no distinguiendo clase social y es algo de lo que los medios prefieren no hablar o hablar poco debido al estigma que aún existe sobre los padecimientos mentales, y su tratamiento.

Alrededor del mundo se suicidan alrededor de 800 000 personas en un año y el #suicidio es la primera causa de muerte en personas de 15 a 39 años esto según datos de la OMS y según datos del INEGI #México ocupa el tercer lugar en suicidios a nivel mundial siendo la segunda causa más frecuente de muerte en jóvenes y adolescentes de entre 15 y 29 años y que San Luis Potosí ocupa el lugar número 12 de suicidios en todo el país. Datos crudos de los que debe haber mayor conciencia. Es momento de darle la importancia y prioridad que se debe a la salud mental. Recuerda que no estás solo no dudes en empezar tu proceso #psicoterapéutico o #psicoanalítico, no te hará mal ,al contrario te hará mucho bien.

Lic. Psic. Saira Leticia Muñiz Gárate.


Actualizado: 7 mar 2023

El #duelo es la respuesta emocional de una persona ante la experiencia de una #pérdida. Es un proceso personal que involucra diferentes #emociones, comportamientos y está marcado por la propia naturaleza de la #pérdida, la historia y recursos de cada persona. Llega a estar presente durante diferentes etapas de la vida, desde el rompimiento de vínculos, procesos de enfermedad, cambios físicos o la #muerte. Se habla de fases o estadios que se transitan para encontrarse con la #aceptación y comprensión racional y emocional de que la #pérdida es inherente a la vida, dándole un sentido trascendente a la pena. En el proceso de #duelo existen diversos aspectos que posibilitan o impiden la elaboración de esta experiencia, especialmente por las características que rodean a la #pérdida. ¿Qué pasa cuando no hay certezas de que eso que se extraña no regrese? ¿Cómo se elabora un #duelo cuando no hay cuerpo que confirme la #pérdida de un ser querido? A esto se enfrentan los familiares y amigos de las víctimas de desaparición forzada.


pérdida

En #México, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas se desconoce el paradero de más de 100,000 personas, siendo #Jalisco el distrito que registra el mayor número de casos. El Comité contra la Desaparición Forzada y el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias refieren que estas cifras son una muestra del prolongado patrón de impunidad en el país y de la tragedia que sigue ocurriendo cada día, mencionan que en muchos casos las #desapariciones no se denuncian por lo que el total de desaparecidos puede ir más allá de lo que se registra. La desaparición forzada pasó de ser un atentado selectivo a un malestar colectivo propiciado por la ausencia de instituciones capaces de regular los desajustes sociales.


La experiencia de #duelo para los allegados de #desaparecidos afronta dificultades como la incertidumbre, la impunidad y el atropello a los derechos de integridad humana. Los acompaña una serie de incógnitas en torno a la falta: la de la persona que no está, la de información confiable, la de insuficiencia de apoyo y búsqueda por parte del Estado y la ausencia de reparación y justicia del daño. Es así que se desarrolla un duelo suspendido a partir de supuestos y no de juicios de realidad que imposibilita la elaboración de la #pérdida, este proceso se extiende interminablemente prolongando el dolor psíquico. Se trata de un proceso no terminado, una vivencia que exceden las posibilidades del psiquismo. Impedido el duelo, el sujeto queda atrapado en un tiempo de repetición y ausencia (Arbizu, J., Cepeda, C., Kannt, M. 2020).


En Duelo y Melancolía (1917) #Freud define al #duelo como la "reacción a la perdida de la persona amada", afirmando que la realidad ha mostrado que el objeto amado ya no existe más, y por lo tanto comienza el proceso de quitar toda libido de sus enlaces con ese objeto, abandonar el objeto perdido para enlazarse con uno nuevo que no necesariamente opere como un sustituto de aquel. De acuerdo a #Freud, el #duelo se inicia a partir de la prueba de la realidad que confronta el sujeto de la inexistencia del objeto perdido, sin embargo, en el caso de personas desaparecidas esta prueba de realidad está ausente puesto que hay una inexistencia del cuerpo. Al no contar con el cuerpo se impiden los rituales culturales del funeral, el entierro o las ceremonias religiosas. Sin ellos se restringe la elaboración de la ambivalencia afectiva hacia la persona, se paraliza el reconocimiento público de la #muerte y la construcción de memoriales para honrar a la persona.


Duelo

Existen estudios acerca de las #patologías del #duelo, como el trastorno por duelo prolongado o el trastorno por duelo complejo persistente, sin embargo, son inapropiados para analizar el malestar de los allegados a las personas desaparecidas, pues parten de la idea de que existe un tiempo determinado para que el #duelo se considere patológico, que en el caso de la desaparición forzada puede prolongarse de forma imprecisa. Se ha señalado lo agraviante de asignar una patología a los familiares cuando no se toma en cuenta el tipo de pérdida y el contexto en el que sucede. Un concepto que puede emplearse para comprender la vivencia es el de pérdida ambigua: una situación en la que no se sabe si la persona se encuentra viva o muerta. La desaparición forzada se corresponde con el tipo de pérdida ambigua cuando las personas están físicamente ausentes, pero se mantienen psicológicamente presentes (Almanza, A., Hernández, R., Gómez, A. 2020).


En ocasiones la práctica clínica encasilla las respuestas y reacciones normales frente a la anormalidad de los eventos, emitiendo diagnósticos clínicos que invisibilizan los impactos en todas las esferas que componen la subsistencia de las víctimas. En esta amplia vivencia de las personas, se considera la perspectiva #psicosocial para comprender la singularidad de la desaparición forzada. La perspectiva #psicosocial acompaña a las personas en su camino de búsqueda y de #duelo, reconociendo su resistencia y conflicto por encontrar respuestas a la incertidumbre. Atravesar el #duelo es algo natural que las personas enfrentan en su vida, en cambio el proceso de #duelo ante la desaparición forzada es una búsqueda perpetua con destino incierto.


Bibliografía:


Arbizu, J., Cepeda, C. y Kannt, M. (2020) Duelo sin cuerpo. Experiencias con familiares de desaparecidos en el mar. IV Congreso Internacional de Psicología “CIENCIA Y PROFESIÓN”: Desafíos para la construcción de una psicología regional. Vol. 5 Núm. 7. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31684/32522


Almanza, A., Hernández, R. y Gómez-San Luis, A. (2020). Pérdida ambigua: madres de personas desaparecidas en Tamaulipas, México. Región y sociedad, 32, e1396. Epub 10 de marzo de 2021.https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1396

  • 28 abr 2022
  • 3 Min. de lectura

La violencia se encuentra latente en nuestras vidas en general y ésta es depositada en diferentes espacios cotidianos, siendo el #fútbol uno de los #deportes más populares a nivel mundial, este entorno no podía ser la excepción. El #fútbol atraviesa fronteras, géneros y creencias, para los aficionados es más que la expresión de un #deporte, el #fútbol es una forma de vida independientemente de las diferenciaciones sociales o económicas, une a la afición en la emoción, la energía en los partidos y la pasión desbordante de acompañar cada juego. Posibilita la disminución de las tensiones rutinarias así sea sólo por 90 minutos, al ser una forma de escape de otras realidades, el escenario del #fútbol puede llegar a potenciar emociones que no encuentran otras maneras de ser gestionadas. ¿Qué condiciones estructurales llevan a que la #violencia sea la ruta de salida en el futbol?


fútbol

Los lazos de grupo, conexión y pertenencia que existen entre los aficionados deportivos son de los más fuertes, comparados en similitud con los grupos políticos o la religión. En este tipo de agrupaciones se puede encontrar un común denominador, el fanatismo llevado al extremo, expresado tanto fuera como dentro de estos espacios. En las gradas de los estadios se encuentra una #identidad, la sensación de pertenecer, de ser reconocido socialmente y compartir un mismo interés. La pasión exacerbada que se viraliza en las tribunas no se queda ahí, se extiende a los lugares previos y posteriores a los encuentros, los aficionados apoyan en todo momento a su equipo, siguiendo su trayectoria, integrando la rivalidad a su vida cotidiana, desarrollando un sentido de territorialidad que le da valor a la exaltación de la fuerza. Los actos de #violencia en el futbol por grupos radicales están relacionados con el nivel de compromiso e identificación que el aficionado tiene con su equipo, como una forma de mostrar su lealtad, reafirmando su valía e# identidad.


La violencia en el #deporte es estudiada desde diferentes perspectivas teóricas. Para el psicólogo Jorge Garzarelli, la violencia se puede enfocar desde dos aspectos: el fanatismo y la agresividad. El fanatismo puede darse de forma personal o grupal y se presenta de forma contradictoria, por un lado, recoge deseos e #idealizaciones, pero por otro, esperanzas fallidas, decepciones, etc. que se proyectan en el ídolo, en el equipo o en el club. El modelo de Jhon Kerr explica los comportamientos #violentos como un intento de satisfacer las necesidades individuales, en el #fútbol la violencia se vería favorecida por la convergencia de individuos con las mismas necesidades. El antropólogo británico Jeremy MacClency matiza que el deporte no es un reflejo aislado de la sociedad, sino parte integral: "Debemos entender que el #fútbol no genera violencia por sí mismo. La genera una sociedad donde hay incertidumbre política, desempleo, pobreza, nacionalismos exacerbados que despiertan racismo y falta de educación. Toda esta presión contenida en la gente, toma escape en los partidos de fútbol".


Un estudio realizado por investigadores del Laboratorio de Neurociencia Social de la Universidad de Valencia en 2010, durante la final del Mundial de #Fútbol de Sudáfrica entre España y Holanda, mostró que los niveles de testosterona y cortisol de los individuos estudiados aumentaban significativamente durante el encuentro. Los autores trataron de conocer la respuesta hormonal ante el juego de #futbol, encontraron que el aumento de cortisol entre los aficionados durante el partido era interpretado como una respuesta adaptativa que los prepararía para afrontar y soportar las reacciones negativas de su entorno en el caso de perder el partido, representado como una amenaza para su identidad social, de ahí el incremento de cortisol, una hormona relacionada con el #estrés y la #ansiedad. Del mismo modo los niveles de testosterona, hormona relacionada con la competición social, aumentó preparándolos para defender o realzar su estatus social, haciendo más propensos a los sujetos a ver a los rivales como una #amenaza y como un compañero a aquel que pertenecía a la misma comunidad.


Existen diferentes perspectivas biológicas, sociales y contextuales para observar la violencia que se desenvuelve en torno al #fútbol. Son pocos los deportes que generan tanta pasión en sus aficionados, expresando en forma colectiva una emoción, mismas sensaciones que no tienen oportunidad de ser manifestadas en otros espacios, ya sea por la supuesta #masculinidad en juego o la #virilidad acompañada. Al ser estos grupos un medio para construir identidades colectivas, es necesario desarrollar espacios alternos para gestionar sentimientos, percibidos igual de validos como lo es la pasión en el #fútbol.


Bibliografía

Zambrano, W. (20 de agosto 2021). Perfil del barrista de un equipo de fútbol: pasión, odio y amor. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/perfil-del-barrista-de-un-equipo-de-futbol-pasion-odio-y-amo/

López Frías, F. J. (2012). Neuroética y deporte. ¿Una difícil relación? Contrastes. Revista Internacional De Filosofía, 18(1). https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v18i1.1221

Sobrados León, M. (2012). Fútbol, pasión y violencia: comunicando fanatismo desde los medios. En J. Fernández Sanz, A. Rubio Moraga, C. Sanz Establés, Prensa y periodismo especializado 5 (pp. 33-43). Asociación De La Prensa De Guadalajara. https://idus.us.es0´p09/bitstream/handle/11441/31564/20151202161421163.pdf?sequence=1&isAllowed=y

bottom of page