top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 30 nov 2023
  • 3 Min. de lectura

ree

Una gran cantidad de personas nos hemos realizado este cuestionamiento y sugiero que una respuesta acertada, es que sí, sin embargo, esto es variante en cada ser humano ya que en menor o mayor medida los #estadosemocionales que presentamos influyen en nuestro día a día, incluyendo en la realización de las tareas escolares o laborales, en la forma en que reaccionamos con los demás, en el cumplimiento de actividades como el ejercicio físico, en si decidimos o no

salir a cenar con los amigos o incluso dar un paseo con tu mascota y por supuesto en nuestros hábitos alimenticios, pues a partir de ello a veces se deja de comer o incluso, también llegamos a

excedernos.

En su libro ¿Tengo #inteligenciaemocional? Manel Guell define una emoción como “una respuesta del cuerpo ante un determinado estímulo” y ejemplifica mencionando que si encontramos a una persona que apreciamos y que hace tiempo no vemos, ese sería el estímulo y, la respuesta emocional posiblemente sea de sorpresa y después de alegría. Entonces, considerando así que en nuestra vida diaria nos enfrentamos a múltiples situaciones tanto agradables como desagradables, debemos tener en cuenta que las emociones que llegamos a experimentar son variadas pues podemos pasar de la alegría, a la tristeza, enojo e incluso al estrés o a la ansiedad de forma rápida y en ocasiones, sin amplias nociones de qué hacer con ello que estamos sintiendo. En conclusión, suele haber un cúmulo de emociones que incluso pueden potenciarse por el hecho de haber atravesado por sucesos personales adversos a lo largo de nuestra vida y que no logramos sobrellevar, por ejemplo, los relacionados con procesos de duelo por pérdidas familiares, rupturas amorosas, frustraciones diarias del entorno escolar o laboral e incluso por el contexto actual en el que vivimos y en el que se destaca un ritmo de vida acelerado, que en conjunto hace que sea más difícil lidiar con todo lo que estamos sintiendo y por ello, eventualmente busquemos mecanismos que nos permitan aliviar o aligerar esto.


ree

Puede haber diferentes conductas utilizadas con estos fines, incluso algunas que son funcionales

para nuestra vida como es el hacer ejercicio, la meditación, practicar alguna actividad artística, sin

embargo, también pueden empezar a aparecer #hábitos nocivos que de forma inconsciente se

instalan en nuestra cotidianeidad como huida ante #emociones o #sentimientos poco tolerables, tal como son las conductas adictivas relacionadas al alcohol, las drogas o incluso la #comida, debido a que esta última y considerando las anteriores, es una #adicción pensada como más benévola para muchos, sin embargo, de alta importancia y consecuencias sumamente graves tanto en el estado de bienestar físico como en lo emocional pues a la larga esto puede causar problemas de trastornos del comportamiento alimentario.

De ahí que en un primer momento se recurra a la ingesta de alimentos buscando una satisfacción momentánea que calme la #ansiedad, el #estrés, que acompañe en la #soledad, que nos premie ante un logro o incluso, que aligere la #tristeza que se está sintiendo pues si bien, es cierto que esto se sentirá gratificante ya que nuestro #cerebro llega a liberar el neurotransmisor dopamina que está relacionado a la sensación del #placer, de no haber control en ello, con facilidad se producirá una adicción. Ésta adicción, de no ser tratada a la larga puede contribuir a una condición de obesidad, incluso a los trastornos de #bulimia y #anorexia al haber variaciones desmedidas en la ingesta de alimentos.


Según lo reportado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2019, 14 millones de personas en el mundo padecían #trastornosalimentarios, de los que casi 3 millones eran niños y adolescentes.

Es habitual que lleguemos a escuchar expresiones como “me sucede algo, pero no sé qué es”, “me siento raro o rara” y de algún modo, nos damos cuenta que se está experimentando un estado emocional que es complicado de determinar, esto propicia más incertidumbre y a su vez, menos control sobre nuestras conductas. Es importante comenzar a educarnos acerca del proceso de conocer y entender los propios sentimientos y emociones, a fin de que estos nos ayuden en nuestro comportamiento diario. Un método de alta utilidad es la introspección, que es la capacidad que tenemos las personas de hacer conciencia respecto a nuestros estados emocionales, de tal forma que al practicar el autoconocimiento pudiéramos vernos beneficiados para reflexionar antes de proceder ante determinado tipo de comportamiento que se esté a punto de llevar a cabo como pudiera ser un atracón de comida. Es un proceso que puede resultar un tanto complicado, pero un profesional de la salud mental podría apoyarte en ello para que logres llevar una vida más saludable tanto en lo físico como en lo emocional.



ree



Psicóloga Carolina Villarreal

Atención Psicológica a adolescentes y adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Monterresy


 
 
 
  • 16 nov 2023
  • 2 Min. de lectura

ree

El síndrome del #burnout o agotamiento en #docentes es un tema importante que ha sido reconocido y estudiado a lo largo de los años. El burnout se refiere a un estado de #agotamiento físico, emocional y mental causado por el #estrés prolongado y la carga de trabajo excesiva en la profesión docente; y , aunque no es un tema nuevo la pandemia del COVID-19 y las adecuaciones laborales en la docencia llevaron a muchos maestros compartir y proponer mejores condiciones laborales para tener una mejor

calidad de vida y brindar atención a sus #alumnos de manera adecuada.

Pero, ¿Cómo reconocer el síndrome de burnout o del agotamiento en los docentes? las causas de este agotamiento, son debido a que los maestros enfrentan cargas de trabajo exigentes, largas horas de trabajo, altas expectativas sobre si mismos y sobre los alumnos, los comportamientos del día a día de cada uno de sus estudiantes y directivos, además de las presiones administrativas y la falta de apoyo y recursos que pueden generar un agotamiento o #frustración debido a la necesidad de cumplir con estándares educativos y las expectativas de los #padres.

Muchos de los docentes, pueden experimentar síntomas físicos como #fatiga crónica, #insomnio, #dolores de cabeza, sistema inmunológico debilitado, dolor de espalda o dificultad para dormir.

Asimismo, emocionalmente pueden sentirse desapegados, incomodos o presentar una perdida de placer en su trabajo. Mentalmente, pueden tener dificultades en la #concentración, la #memoria y la toma de decisiones.

Es importante estar al pendiente de la frecuencia e intensidad de estos síntomas debido a que el burnout puede provocar sentimientos de frustración, #irritabilidad o diagnósticos como #depresión o #ansiedad.


ree

El agotamiento o burnout afecta negativamente no solo a los docentes, sino también a los alumnos y al sistema educativo en su conjunto. Los maestros con burnout pueden tener una satisfacción laboral reducida, un rendimiento mas bajo y una menor eficacia en el aula. También pueden ser propensos a cometer #errores, experimentar #conflictos con colegas y tomas mas licencias por enfermedad. En ultima instancia, esto puede afectar los resultados de los aprendizajes de los estudiantes y la calidad educativa en general.

Para abordar el agotamiento en docentes, es fundamental centrarse en la #prevención y brindar #apoyo. Las instituciones educativas deben priorizar el bienestar de los docentes y crear un ambiente de trabajo positivo. Esto incluye cargas de trabajo manejables, comunicación clara y liderazgo de apoyo. Los programas y recursos de desarrollo profesional para el manejo del estrés, la gestión del tiempo y el cuidado personal también pueden ser beneficiosos para los maestros y de esta forma la salud mental de los docentes se puede ver beneficiada.

Los maestros pueden tomar medidas proactivas para prevenir el agotamiento y promover el bienestar; es crucial establecer un equilibrio entre el trabajo y la vida al establecer limites y tomar descansos.


Hacer #ejercicio físico, buscar #pasatiempos y practicar la #atención plena o técnicas de #relajación para disminuir el estrés. Asimismo, es importante buscar apoyo en colegas, mentores o profesionales de la salud mental.

Finalmente, reconocer y abordar el agotamiento en los docentes es crucial para mantener un sistema educativo saludable y eficaz. Al priorizar el bienestar de los docentes e implementar medidas de apoyo, es posible crear un ambiente de enseñanza positivo y sostenible.



ree






Psicóloga Cynthia González

Atención psicológica a niños, adolescentes y adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Monterrey

 
 
 


ree
Películas para niños con mensaje

#Elementos es una de las películas del estudio de #Disney que han salido a cartelera en el año 2023. Los personajes principales que se enmarcan en esta película es Ember (elemento fuego) y Wade (elemento agua), quienes por situaciones relacionadas al negocio familiar de los papás de Ember, comienzan a tener interacción en diversas circunstancias, y en el transcurso, desarrollan sentimientos de enamoramiento el uno con el otro, lo cual es complicado y lleva tiempo aceptarlo. Ember, principalmente, tarda más en aceptar la atracción que tiene a Wade, debido a que existe una regla en ciudad #elementos: los #elementos no se mezclan, solo entre ellos puede haber interacción y formar vínculos amorosos.

Uno de los abordajes más significativos que tiene la película en relación al contexto social de la #cultura mexicana es, la influencia de los papás y del medio familiar en la elección de pareja y de las profesiones u oficios que se desempeñan en la adultez como #tradicionesfamiliares.

Los papás de Ember, forjan la elección familiar entre pares y esta era la normalidad, llegando a una nueva ciudad para continuar la descendencia con la desaprobación de sus familias por el abandono a la ciudad de origen y de los estilos familiares. Desarrollan un negocio familiar en el cual crece Ember, aprendiendo de su papá las labores relacionadas y en donde constantemente se le decía que ella quedaría a cargo cuando lograra desarrollar la madurez suficiente, haciendo uso de su naturaleza para atender y construir y templando su temperamento. Llegado ese día, el papá la dejaría a ella a cargo.

En algunas escenas de #Elementos, en la niñez, Ember se ve emocionada al respecto y soñando con la llegada de ese día, esmerándose en ser “perfecta” para poder hacerse cargo ya que ve a su papá siendo un adulto que está perdiendo la fuerza y agilidad y siente la responsabilidad de ella lograr lo que se espera para que Bernie se pueda retirar. A lo largo de la trama, sin darse cuenta, tiene bastantes altibajos, teniendo choques entre lo que considera su deseo y futuro como dueña del negocio, pero por otro lado teniendo niveles elevados de frustración, estrés y culpa por no alcanzar el estándar y la capacidad que sus padres veían en ella. Todos estos choques la llevan a un proceso de malestar, de sentirse desubicada por no encontrarse, sin embargo, no lograba contactar con qué era lo que le sucedía y cuál era el origen del “fracaso” que estaba teniendo.

En todo el proceso ella tiene conflicto con aceptar ante sus papás el enamoramiento que tenía por el miedo al rechazo que podría repetirse en las generaciones familiares y deja muy de lado sus gustos e intereses personales, con la aparente convicción que lo que la familia le había dicho era lo que ella quería.

El desarrollo de la película #Elementos, tiene el desenlace de ella aceptar y encontrarse a sí misma, reflexionando sobre sus gustos propios, anhelos y deseos, e imaginarse de forma autónoma cómo se proyecta a futuro y que desearía hacer, lo cual no está relacionado a la vida que vivía con su #familia. Es, además, reconocer que la elección de pareja con quien se siente feliz, sale de los estereotipos familiares y sociales, pero qué es ello lo que la hace sentir contenta y le permite experimentar lo relacionado al amor que no había encontrado en el contexto inmediato que estaba.

#Elementos muestra importantes mensajes respecto a cómo el lugar que un hijo tiene en la familia y a su llegada, en los padres se despliegan importantes deseos de ellos sobre sus hijos en cómo los proyectan y buscan en cada generación romper ciertos movimientos familiares que se dieron, sin embargo, en ocasiones, hay también problemáticas y situaciones que llegan a repetirse aún en distintos casos.


ree
Películas para niños

En el ciclo de la vida, es completamente natural que un niño sienta afinidad a lo que sus padres realizan debido a que es el ambiente que conocen y tienen muchas veces una idealización de los padres como super héroes. Al ir creciendo y conociendo más del mundo e interactuando con otras personas, sobre todo en la etapa adolescente, se viven muchos cambios y ocurren estos choques de ideas y afinidades, y es entonces que puede comenzar a pensarse que los gustos e intereses salen de la normativa familiar. La flexibilidad familiar para poder tolerar esas diferencias tiene un gran impacto en cómo se pueden ir viviendo, entre mayor flexibilidad, la confianza, autonomía y el autoconcepto permite que fluyan con mayor sanidad. Ante la rigurosidad con que se concibe el sistema familiar, como fue en el caso de #Elementos, los #hijos pueden llegar a omitir este proceso y quedar solo con aquello que es propuesto en el hogar, desencadenando malestares como los relacionados a Ember, quien, principalmente sentía bastante culpa al pensar que sus habilidades eran distintas, que lo que disfrutaba no era únicamente lo que conocía, la aterraba, y bajo esa sensación de miedo de afrontar su diferencia, vivía subyugada a sensaciones de #frustración, #estrés, #tristeza, #ira al no lograr cumplir los estándares que se le habían impuesto no como deseo propio, sino como despliegue de sus padres.

Es claro que la importancia para un hijo de sentirse aceptado y validado por los papás tienen un gran lugar en la mente humana y es formadora de la #autoestima. Aunque los papás no necesariamente deseaban hacer ese daño en su hija, se puede ver en #Elementos que no cuestionaron ni facilitaron ese proceso de individualidad y #autoconcepto que se requiere en las funciones paternas. Los #

padres sirven de espejo en los primeros años de vida para la formación de nuestra propia imagen, y posteriormente, en su proceso de aceptación del crecimiento de los hijos, lo cual es un duelo para ellos pocas veces expresado, son impulsores de la salida del nido no solo en la separación del lugar donde vivir, incluso de la armonía que debe de haber en la #eleccióndelapareja, no siendo completamente una satisfacción propia, si no que sea en importancia y nutrición del #hijo. Cuando a veces los miedos de los propios padres o dureza para ellos controlar las elecciones por lo que consideran lo mejor, puede ocasionar la sensación de fracaso en los hijos, pensando de sí mismos que son incapaces de elegir adecuadamente y creando en ocasiones la dependencia de la familia para la elección de cosas personales como lo puede ser qué estudiar, dónde trabajar, cuál es la #pareja conveniente o decisiones en el día a día, se requiera sentir esa compañía pues no se integró la confianza para poder tomar las decisiones de forma individual, asumiendo las consecuencias que puedan tener y que las equivocaciones no necesariamente son malas, es también una forma en la que se puede aprender.

En el caso de #Elementos, el proceso lo asume de forma personal, en el caminando encontrándose con situaciones dolorosas, fue cuando comenzó a aceptar sus emociones, gustos e intereses que pudo hablar con sus papás y encontrarse con que no necesariamente el salir de lo conocido, implica un rechazo de parte ellos, y que fue así como logró sentirse auténtica.

#Elementos muestra cómo es que las personas requerimos muchas veces poder darnos un espacio de reflexión, de validación y autoconocimiento, afrontando los miedos y dando espacio para comprender el por qué a veces de ciertas emociones y malestares que tenemos.

En el proceso, no siempre es sencillo hacerlo solos, como se muestra en #Elementos, pues tolerar, reconocer y aceptar las cosas que nos ocurren es un tanto doloroso o inconsciente; la #psicoterapia es una herramienta de ayuda para poder con algún profesional de la salud tener ese espejeo y contención que requerimos, dando una sensación de acompañamiento y creando lazos de confianza y cercanía con alguien que entiende lo que se está viviendo y lo que significa. A medida que aprendemos a relacionarnos de forma distinta, también permitimos que las relaciones que elegimos sean con mejores bases de autocuidado.

#Elementos también ilustra cómo el cambio en los paradigmas sociales se va realizando en medida que se aceptan otras maneras de estar y compartir con las personas y que nos encontramos en vías de alcanzar una mejora colectiva cuando se acepta la #diversidad.



ree



Psicóloga Carolina López

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara



 
 
 
bottom of page