top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica


ree

Iniciemos con un concepto de #maternidad y #paternidad responsable, el cual es el siguiente: “El vínculo permanente de sangre o relación, entre el padre y la madre con sus #hijos e #hijas, con reconocimiento social, que entraña sentimientos, derechos y obligaciones, ejercidos con responsabilidad para el desarrollo integral de la familia” (MSPAS, 2008, p. 4).


Cada persona tiene su definición de #maternidad y #paternidad, los cuales son concebidos por su historia personal, cultura y/o experiencia.


Sigamos con #cansanciomental, el cual vamos dejando que empiece con pequeñas cosas que toleramos, como por ejemplo el sentir que ya no puedes más y aún así continuar haciendo cosas. Llega un punto en el que es tanto #cansancio, que explotas y ni te reconoces.

Aparte está el #cansanciofísico, que la mayoría de las veces sabemos que nos duele el cuerpo y aún así realizamos actividades que nos incomodan.



Ya expuesto lo anterior puedo proseguir con mi propio sentir. Una, dos, más de tres veces me he hecho las siguientes preguntas: ¿Me puedo sentir cansada de ser #madre? ¿Soy mala #mamá por sentirme de esta manera? ¿Soy la única a la que le sucede esto? ¿Esto quiere decir que no quiero lo suficiente a mi #hija?

Estas preguntas me las hago como #mamá, sin embargo siempre trato de tener presente mi parte de #psicóloga, la cual me dice que es totalmente normal y válido el sentirme agotada. Vienen mis pensamientos de “¿Cómo no voy a sentir todo esto si no he dormido bien, si no recuerdo lo último que hice por y para mí, si no puedo ni terminar de escribir este artículo sin que mi hija, la cual es pequeña, quiere que le dé toda mi atención?


No se requiere llegar al límite de tu paciencia o percibir fatiga para hacer algo por uno mismo. ¿Entonces qué puedes hacer al respecto para no sentirte constantemente #cansado o #cansada de ser #padre o #madre? A continuación se proponen 6 puntos a llevar a cabo a la práctica y que se puedan volver hábitos.


  • Siempre puedes pedir #ayuda a la familia, pareja, amigos, vecinos de confianza o contratar a alguien para que te pueda apoyar en el cuidado de tus #hijos.

  • Dormir mínimo 7 horas, como adulto, para que puedas tener energía en el día y no experimentes fatiga.

  • Delegar tareas. Ni los trastes ni la ropa se lavan solos, hay que hacer comidas, el hogar se ensucia y puedes sacar muchas otras tareas por hacer. En caso de que todas las responsabilidades sean tuyas, date un respiro para poder hacerlas todas, si no es así, dale y/o comparte los quehaceres con alguien más.

  • No dejarte de lado. Hacer tiempo para ti, para arreglarte, para bañarte a gusto, para peinarte; cosas cotidianas que se podría creer que no llegan a ser importantes.

  • Pensar en ti. Procura hacer, mínimo una vez al día, algo que te guste, así sea sólo quedarte acostad@. Planear salidas, hacer ejercicio, leer, ver series, salir a caminar, que te hagan un masaje o lo que se te ocurra que sea de tu agrado y beneficio.

  • Realizar tus metas. Tener presente qué quieres hacer a corto, mediano y largo plazo. Aunque sea ir poco a poco para llegar a lo que habías planeado.




ree

Muchas veces se nos olvida que antes de ser #mamá o #papá hacíamos otras cosas que no involucran pañales, vómito, andar detrás de algún pequeño o pequeña, preocupaciones, entre otras varias situaciones. Tener presente que sigues siendo tú, una mujer u hombre aparte de #padre o #madre, es de vital importancia.


Nos podemos sentir de muchas maneras en cuanto al #cuidado de los #hijos e #hijas y es completamente aceptable, somos seres humanos y es parte de este proceso tan complejo y con tantas ocupaciones.


Concientizarnos de que así como creemos que los demás necesitan de nosotros, y por eso muchas veces sentirnos con súper poderes y hacer de todo, saber que como #madres o #padres, también tenemos que pensar en nosotros mismos.

Siempre me ha gustado el ejemplo de las “máscaras de oxígeno en un avión”. El cual consiste en que en un avión siempre se menciona que en caso de una emergencia te tienes que poner la máscara primero a ti antes de ayudar a alguien más, dado que si lo haces al revés, podrías quedarte sin oxígeno, no ayudar a nadie y acabar en una tragedia.

Y es justo así, si estás cansado o cansada física y/o psicológicamente, no puedes continuar haciendo las cosas, al menos no con la misma energía, ganas y motivación.


Cuando nos damos un espacio para analizar cómo nos estamos sintiendo, podemos hacer algo al respecto, sino se va acumulando y podemos llegar a sentirnos molestos o enojados y eso sacarlo, quizá no intencionalmente, con nuestros #primogénitos. Por eso es fundamental el #automonitoreo y asistir a #psicoterapia para poder llegar a tener #saludmental.


Referencia:


Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2008). Paternidad y maternidad responsable: Plan estratégico. Guatemala: autor. Paternidad y maternidad responsable.



Sobre la autora:


ree

Psic. Itzel Trejo


Atención Psicológica a niños, adolescentes, adultos y parejas


Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara



 
 
 

Actualizado: 2 feb 2022

Sobre la necesidad de la intersección de la ética en análisis y la regulación institucional de la clínica psicológica.





ree
Regulación ética en la labor del psicólogo, psicoterapeuta y psicoanalista.

El horrible caso de #GabrielVallejo en #Guadalara #México es el síntoma de la deficiencia estructural en dos términos concretos; en la incompetencia de las autoridades de impartir justicia en la mayoría de los casos de violencia de género y en la deficiencia sistémica de una adecuada regulación de la práctica clínica/terapéutica.

¿De qué caso hablo?

No pretendo entrar en los escabrosos detalles del caso, solo delinear la problemática que este implica.

En diciembre del año 2020, se denunció por medio de #redessociales y de las vías pertinentes de justicia al “psicoanalista” (nótese las comillas bajo la que se nombra) Gabriel Vallejo de varios #crímenes; #Pederastia, #violación, coacción y #amenaza son los que se encuentran hasta arriba de la lista perpetuados contra #pacientes y gente cercana a Vallejo.

Es totalmente reprobable que esto se de en cualquier caso, sin embargo, el agravante preocupante de todo esto es de la posición que ocupaba el victimario frente a sus víctimas; a saber, una posición de #poder como “profesional de la #saludmental”.

Este caso abre el espacio para cuestionarse la necesidad de una #regulación que, institucionalmente hablando, salvaguarde la integridad de los y las pacientes frente a prácticas poco éticas de clínica psicológica.

¿Acaso es que no existan estas instituciones que ayuden a regular las prácticas clínicas? Si las hay, desde privadas (como el colegio de #psicólogos, conformado por el gremio) hasta públicas (como la propia secretaria de #salud), sin embargo, su presencia en la resolución de este tipo de problemáticas brilla por su ausencia, así como su posicionamiento frente a otro tipo de “practicas terapéuticas” que no es menos que simplista.

Esto es importante en el contexto propio del #psicoanálisis, que dentro de la esfera de #profesionistas esta visto con malos ojos, y el caso Vallejo no ayuda en dar una buena imagen a la #sociedad civil.

¿Qué hacer entonces?

La propuesta de una reforma a las legislaturas en materia de salud mental siempre se ha encontrado a flote en el debate entre #psicólogos y #psicólogas, sin embargo, la perspectiva carece de un verdadero cambio en mejoría de la regulación de las prácticas clínicas. En su mayoría las propuestas emergentes están orientadas a tecnologías individualistas y atomistas, especialistas en sentido de que quienes deben regular este tipo de prácticas sean los mismos quienes las practicas, a saber los psicólogos y psicólogas clínicas. Esto causa una alienación que no permite el correcto distanciamiento de lo hecho por uno mismo, y entonces se desvalida por completo cualquier otra visión, en especial la del paciente.

Innumerables casos ha habido de pacientes que denuncian practicas terapéuticas cuestionables y que el mismo gremio intenta justificar (los motivos son varios, no los abordaremos aquí), quitándole validez al paciente en su sentir y su determinación dentro del mismo proceso democratizador de la práctica clínica.

Mi posicionamiento es el tratar de empatar y abrir espacio al psicoanálisis (y su postura frente al otro) en esta democratización/politización.

Es entonces pertinente mencionar la dimensión ética en psicoanálisis, dejándonos de lado estas interpretaciones estériles e idealistas que pretenden condensar dicho campo en la famosa frase “La ética del buen decir” que poco o nada tiene que aportar. La #ética en psicoanálisis tiene que ver con la #escucha del otro, y como esta escucha no es un mero acto pasivo, sino activo. Es así que la ética del psicoanálisis no tiene que ver solo con el analista, sino con el paciente también, y viceversa.

Es preciso no ceder a esta idea burguesa de que el paciente no contiene determinación en “el camino de la #cura”, puesto que es bien sabido que dentro del consultorio el paciente va delimitando la práctica del #terapeuta, en un sentido #inconsciente claro está. De ahí que sucedan estas intervenciones que no son captadas por el paciente por infinidad de motivos, cosa que causa un decurso en la práctica del terapeuta hacia otro lado.

Es esta posición la que propongo traducir al terreno material de la #política. Que esta determinación en primera cuenta inconsciente devenga consciente y pueda ser articulada en #quejas, #dudas, #sugerencias sobre la práctica clínica del psicólogo, y que este a su vez se cuestione su propia práctica, tomando distancia a partir de un comité que emita una visión descentrada de cierto tipo de técnicas terapéuticas.

El camino propuesto no es fácil, pero cuando se habla de la clínica nada es realmente fácil.



Atención psicológica a adolescentes y adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara




 
 
 
  • 4 mar 2021
  • 3 Min. de lectura

La #saludmental durante la #pandemia, se ha visto afectada no solamente por el miedo que representa enfrentarnos a lo desconocido, sino también por la situación de confinamiento y la forma en que se han visto vulneradas nuestras relaciones sociales desde el comienzo de la enfermedad.


ree
COVID 19


A un año de distancia de que el primer caso de #COVID fue diagnosticado en México, la incertidumbre continúa y nos enfrenta a dificultades emocionales que pueden ir desde cuestiones individuales que despertaron o se hicieron más fuertes durante este periodo, hasta afectaciónes en nuestras relaciones íntimas, con nuestra #pareja, #familia, #amigos, #trabajo, etc. surge entonces la necesidad de preguntarnos cómo estamos en cuánto a nuestra #saludmental y sobre todo qué podemos hacer si es que alguna de estas situaciones se nos está saliendo de control.


La ciudad de México abrió un programa emergente de atención ciudadana enfocado en la #saludmental y en su cuidado, a través del Consejo Ciudadano De la ciudad de México, se puso a disposición de la sociedad un teléfono, el 55 55 33 55 33, mediante el cual la ciudadanía puede comunicarse en caso de presentar alguna emergencia de tipo psicológica, ya sea desde la necesidad de contención por alguna #crisisdeangustia, hasta la intención o la ideación de un #suicidio. A su vez se activó en el mismo número el llamado Chat de confianza mediante el cual las personas pueden ponerse en contacto con profesionales de la #psicología a través de WhatsApp.


El mes pasado se realizó la presentación de los datos que se adquirieron en el transcurso de la #pandemia, y es de llamar la atención la cantidad de llamadas y mensajes de la población que buscaba apoyo en cuanto temas de la #saludmental. Durante el 2020 y enero de 2021 se atendieron 35,357 llamadas. Dentro de los principales problemas emocionales que enfrentaban las personas encontramos en primer lugar la ruptura de la #pareja o problemas en la misma, seguido de contención por #crisisdeansiedad, posteriormente encontramos los problemas familiares, la #depresión y finalmente la fatiga pandemica.


El 65% de las llamadas fueron realizadas por mujeres, mientras que el 35% de ellas las realizaron hombres. Esto sigue siendo una señal de cómo nuestra cultura enseña a los hombres a guardar más sus #sentimientos.



ree
linea de ayuda

A pesar de que es un programa que inició siendo focalizado en la ciudad de México, resultó sorprendente la cantidad de personas qué llamaban de otros estados de la República, estando en los primeros lugares Jalisco, nuevo León, Guanajuato, A Veracruz y Puebla. Así como llamadas internacionales provenientes principalmente De Colombia, Perú, Estados Unidos y Argentina.


Por otro lado, el riesgo de cometer #suicidio ha sido otro de los principales problemas de las personas que acuden a solicitar auxilio porque temen por su #saludmental, en el periodo antes mencionado se atendieron más de 5000 llamadas de hombres y mujeres que consideraban el #suicidio. Las principales razones por las que decían estar ya desesperados era en primer lugar por una sensación constante de desesperanza, Seguido de los problemas familiares, los problemas en #pareja y la #depresión.


La #violencia también es otro tema que aumentó considerablemente desde el brote de la #pandemia. Ésta es llevada cabo principalmente por el cónyuge, concubino, o ex pareja en el caso de las mujeres y y en primer lugar por los hijos en el caso de los #adultosmayores. En el caso de la violencia ejercida hacia niños y niñas el 48% reportaba haber sido agredido por su madre Mientras que el 23% aseguraba haber recibido la agresión por parte de su padre, el resto de las llamadas se negaron a contestar a esta pregunta.


Del número de personas que solicitaron ingresar a una terapia el 48% de ellos fueron mujeres contra un 22% de hombres, y el rango de edad con mayor porcentaje de solicitud fue el de entre 31 y 61 años.


La #saludmental en México sigue siendo uno de los temas qué ha quedado pendiente tanto para los diferentes gobiernos que hemos tenido como para el personal de la sociedad civil quienes ven, o consideran que la salud mental no es una prioridad. Desafortunadamente así como la #pandemia nos encontró con un pobre sistema de salud en todo el país, también no se encontró con pocos recursos para el tratamiento de la salud mental.


Ésta línea de ayuda es solamente un ejemplo de lo que se puede hacer mediante los primeros auxilios psicológicos, esto es, la atención y contención de casos emergentes o en crisis en donde recibir este tipo de ayuda puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de una persona.

 
 
 
bottom of page