top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 15 jul 2021
  • 3 Min. de lectura

El amor es una emoción compleja y multidimensional.

Uno de nuestros grandes deseos como seres humanos es #vincular con otros, desde la compañía

de amigos hasta el afecto y la intimidad de una relación más estrecha. En el caso de las relaciones

de pareja, al compartir tiempo, espacios y sentido de vida con otra persona, estos vínculos se

vuelven particulares con una mezcla de emociones y sensaciones. En ocasiones estos sentimientos

son tan profundos e intensos que se llega asociar el #sufrimiento como algo propio al

#enamorarse, una creencia aprendida cultural y socialmente en la que cuanto más se sufre, más se

está realmente amando al otro. La idea de que sufrir en una relación es algo inevitable, normaliza

el daño como prueba de amor y evita el cuestionamiento de las causas por las que se padece el

sufrimiento. Si bien el conflicto y los desacuerdos son aspectos que se pueden hacer presentes en

cualquier relación, el #dolor no tendría que estar ligado directamente con el #amor.

Por otro lado, pensar que amar se desprende de total sufrimiento, puede caer en la desilusión y lo

irreal, encontrarse en estos extremos lleva a vivir el enamoramiento desde el sufrimiento. Elegir

preguntarse qué significado personal se le da a amar y desde que posición es que se ama, da paso

a vivir relaciones más #conscientes y sanas. Realizar estos cuestionamientos incita a un

reaprendizaje acerca de la forma de vincularse con otros, identificando creencias dañinas. Los

siguientes son puntos a considerar para adoptar diferentes maneras de vivir los afectos,

relacionarse con #amor desde otros lugares, menos desde la angustia y más desde la confianza y la

apreciación.



En el amor, lo que importa es la dinámica de pareja.

- Expresar lo que se busca en la relación

Si se busca una relación abierta, si se desea una relación #monogámica, si no se pretende

formalizar un vínculo. Ser #honestos con lo que se siente, lo que se quiere y con lo que se puede

dar, permite establecer que la otra persona escuche y exprese, que quiere, que está buscando y

que puede dar.

- Asumir la complacencia de las propias necesidades

Se llega a tener la creencia de que al amar, la pareja se convierte en la solución a los malestares y

#carencias del otro. Ninguna persona puede ser la fuente de satisfacción de las necesidades de

otra persona. La idea de que se debe o tiene que ser el salvador o solucionador, genera una gran

carga de responsabilidad y #dependencia para la relación.

- Diferenciarse de la pareja

Tener conciencia de que cada persona en la relación tiene su propia existencia e identidad,

conserva la #individualidad y permite marcar espacios independientes donde se reconoce como

persona #autónoma a la pareja. Cuidar de otros lazos afectivos, otros vínculos como las amistades,

la familia u otros espacios privados como el trabajo o los hobbies, los cuales permanecen ajenos

sin importar el estado de la relación y a los que se puede recurrir si se llegara a perder a la pareja.

- Exceso de futuro



Idealizar y no mostrar vulnerabilidad puede coartar la expresión del amor.

En ocasiones se piensa en el porvenir de la relación trazando propósitos con el anhelo de la visión

de la pareja en el futuro, dejando de lado vivir el presente de la relación. Los planes no siempre

pueden ser realizados como se tienen en mente y la energía enfocada en la #expectativa y la

#idealización podría ser redirigida hacía disfrutar la etapa actual de la relación.

- Conocerse en lo individual

Construir relaciones de pareja desde otra posición también tiene que ver con reconocer las

propias #vulnerabilidades emocionales, los miedos, las angustias, los eventos que han marcado

afectivamente. Reconocer estos aspectos es una manera de asumir la propia vulnerabilidad para

evitar adjudicarle dilemas a la pareja.

Las experiencias anteriores de pareja, la idea social del amor romántico y los ejemplos primarios

que se tuvieron acerca de las relaciones, van sumando piezas para formar la concepción que se

tiene en el presente acerca del amor y el #enamoramiento. Sí se reconoce que sostener alguna de

estas piezas causa malestar a otros o a sí mismo, un #terapeuta puede apoyar a identificar cuáles

de esos fragmentos son nocivos, pues así como se adoptaron también se pueden soltar. Elegir ser

quien dirige sus propios #afectos y maneras de relacionarse es otra forma de procurar la salud y el

#bienestar mental.




Psicóloga Estefany Hernández


Atención psicológica a adolescentes y adultos.


Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara


La labor del psicólogo en la salud mental

Es fundamental saber la definición de “salud” según la OMS: “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

.

Un vez expuesta la definición, se entiende que el acudir con un #psicólogo o #psicóloga es parte de estar sanos. Así como nos importa ingerir comida nutritiva, hacer ejercicio, vernos bien, cuidar nuestras relaciones interpersonales; también deberíamos tener como parte de nuestra vida cotidiana el ir a #consultapsicológica.

La mayoría de las personas que asisten a #psicoterapia llegan con una duda en particular: ¿Qué hace en sí o cómo me puede ayudar una #psicóloga o #psicólogo?

Muchos de mis pacientes me lo cuestionan, primero les respondo con otra pregunta: ¿Tú qué es lo que crees que haré yo como psicóloga?

Varios me contestan con que ni siquiera se sienten del todo cómodos por encontrarse sentados frente a mí, ya que su noción es que el acudir con un psicólogo o psicóloga es para “locos”, que si dijeran todo lo que en realidad pasa por sus mentes, seguro requerirían de medicamentos. Se siente como en broma el tema de los fármacos, pero ambas partes (tanto el que consulta como el psicólogo) sabemos que no es así, debido a que el reírnos de lo que nos asusta es una forma de lidiar con el miedo que nos causan ciertos pensamientos.

Es importante hacerles ver y sentir que es completamente normal que pensemos cosas que creemos que quizá nadie más piensa, cuando no es así, a todos nos sucede, todos pensamos demasiadas cosas, pero sólo son eso: pensamientos.


Psicología y Psicoterapia individual y de pareja

Haciendo un poco de énfasis en cuanto a las “enfermedades mentales”, porque es así como se llaman, o “trastornos mentales”; empezaré con un cuestionamiento: ¿Te gustaría saber que tienes cáncer, ITS (infecciones de transmisión sexual), diabetes o cualquier enfermedad que si no tienes el conocimiento de padecerla, las consecuencias podrían llegar a ser mortales? Pues es lo mismo con una enfermedad mental, si tú identificas síntomas, si en una o más áreas de tu vida no te sientes funcional, si no te sientes cómodo contigo, si identificas distintas áreas de oportunidad o que varias personas te hayan llegado a comentar que podrías trabajar en ciertos comportamientos debido a que están exacerbados; es buen momento para consultar a una psicóloga o psicólogo y conocer su opinión profesional en cuanto a #trastornosmentales y #diagnóstico.



Retomando la duda principal, a continuación se exponen 6 puntos que abarcan en general las labores de un psicólogo y psicóloga:



  1. La #psicología y la #psicoterapia tienen diferentes enfoques, y cada #psicólogo o #psicóloga se enfocará en los objetivos que crea pertinentes para el paciente. Con el fin de priorizar ciertas partes o contenido del proceso.

  2. Se abordan conflictos emocionales, depresión, ansiedad, angustia, miedos, dudas, inseguridades y conocimiento acerca de uno mismo.

  3. Pasar por situaciones de crisis, la pandemia de Covid-19, un tsunami, temblores, terremotos y eventos traumáticos.

  4. Se trabajan duelos, los cuales pueden ser: pérdida del trabajo, ruptura amorosa, fallecimiento de seres queridos.

  5. Existen diversas técnicas para aprender a llevar a la práctica que te pueden hacer sentir mejor en cuanto a: no conciliar el sueño, manejar emociones, cambiar ciertas conductas, estrés y relajación.

  6. No poder olvidar cosas del pasado o qué circunstancias de mi pasado no puedo dejarlas atrás. El psicoterapeuta, #psicóloga o #psicólogo de orientación psicoanalítica


Claro que ha disminuido la idea de que las personas que van a consulta psicológica “se encuentran muy mal de sus mentes”, y se agradece, sin embargo se necesita seguir promoviendo los verdaderos objetivos que trabaja una psicóloga o un psicólogo para tener #psicoeducación.



Sobre la autora:




Psic. Itzel Trejo


Atención psicológica a niños, adolescentes, adultos y parejas


Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara



Actualizado: 2 feb 2022

Sobre la necesidad de la intersección de la ética en análisis y la regulación institucional de la clínica psicológica.





Regulación ética en la labor del psicólogo, psicoterapeuta y psicoanalista.

El horrible caso de #GabrielVallejo en #Guadalara #México es el síntoma de la deficiencia estructural en dos términos concretos; en la incompetencia de las autoridades de impartir justicia en la mayoría de los casos de violencia de género y en la deficiencia sistémica de una adecuada regulación de la práctica clínica/terapéutica.

¿De qué caso hablo?

No pretendo entrar en los escabrosos detalles del caso, solo delinear la problemática que este implica.

En diciembre del año 2020, se denunció por medio de #redessociales y de las vías pertinentes de justicia al “psicoanalista” (nótese las comillas bajo la que se nombra) Gabriel Vallejo de varios #crímenes; #Pederastia, #violación, coacción y #amenaza son los que se encuentran hasta arriba de la lista perpetuados contra #pacientes y gente cercana a Vallejo.

Es totalmente reprobable que esto se de en cualquier caso, sin embargo, el agravante preocupante de todo esto es de la posición que ocupaba el victimario frente a sus víctimas; a saber, una posición de #poder como “profesional de la #saludmental”.

Este caso abre el espacio para cuestionarse la necesidad de una #regulación que, institucionalmente hablando, salvaguarde la integridad de los y las pacientes frente a prácticas poco éticas de clínica psicológica.

¿Acaso es que no existan estas instituciones que ayuden a regular las prácticas clínicas? Si las hay, desde privadas (como el colegio de #psicólogos, conformado por el gremio) hasta públicas (como la propia secretaria de #salud), sin embargo, su presencia en la resolución de este tipo de problemáticas brilla por su ausencia, así como su posicionamiento frente a otro tipo de “practicas terapéuticas” que no es menos que simplista.

Esto es importante en el contexto propio del #psicoanálisis, que dentro de la esfera de #profesionistas esta visto con malos ojos, y el caso Vallejo no ayuda en dar una buena imagen a la #sociedad civil.

¿Qué hacer entonces?

La propuesta de una reforma a las legislaturas en materia de salud mental siempre se ha encontrado a flote en el debate entre #psicólogos y #psicólogas, sin embargo, la perspectiva carece de un verdadero cambio en mejoría de la regulación de las prácticas clínicas. En su mayoría las propuestas emergentes están orientadas a tecnologías individualistas y atomistas, especialistas en sentido de que quienes deben regular este tipo de prácticas sean los mismos quienes las practicas, a saber los psicólogos y psicólogas clínicas. Esto causa una alienación que no permite el correcto distanciamiento de lo hecho por uno mismo, y entonces se desvalida por completo cualquier otra visión, en especial la del paciente.

Innumerables casos ha habido de pacientes que denuncian practicas terapéuticas cuestionables y que el mismo gremio intenta justificar (los motivos son varios, no los abordaremos aquí), quitándole validez al paciente en su sentir y su determinación dentro del mismo proceso democratizador de la práctica clínica.

Mi posicionamiento es el tratar de empatar y abrir espacio al psicoanálisis (y su postura frente al otro) en esta democratización/politización.

Es entonces pertinente mencionar la dimensión ética en psicoanálisis, dejándonos de lado estas interpretaciones estériles e idealistas que pretenden condensar dicho campo en la famosa frase “La ética del buen decir” que poco o nada tiene que aportar. La #ética en psicoanálisis tiene que ver con la #escucha del otro, y como esta escucha no es un mero acto pasivo, sino activo. Es así que la ética del psicoanálisis no tiene que ver solo con el analista, sino con el paciente también, y viceversa.

Es preciso no ceder a esta idea burguesa de que el paciente no contiene determinación en “el camino de la #cura”, puesto que es bien sabido que dentro del consultorio el paciente va delimitando la práctica del #terapeuta, en un sentido #inconsciente claro está. De ahí que sucedan estas intervenciones que no son captadas por el paciente por infinidad de motivos, cosa que causa un decurso en la práctica del terapeuta hacia otro lado.

Es esta posición la que propongo traducir al terreno material de la #política. Que esta determinación en primera cuenta inconsciente devenga consciente y pueda ser articulada en #quejas, #dudas, #sugerencias sobre la práctica clínica del psicólogo, y que este a su vez se cuestione su propia práctica, tomando distancia a partir de un comité que emita una visión descentrada de cierto tipo de técnicas terapéuticas.

El camino propuesto no es fácil, pero cuando se habla de la clínica nada es realmente fácil.



Atención psicológica a adolescentes y adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara




bottom of page